El Aloe saponaria, es otra variedad de aloe, que nos brinda un montón de propiedades y cosméticas y medicinales.
Se trata de una liliácea, considerada sagrada en Sudáfrica, zona de origen, por sus propiedades medicinales.
Su nombre popular es, Aloe maculata (con manchas) o Pita real.
Se le llama saponaria, porque contiene “saponina” o jabón natural.
Origen y hábitat.
Su origen y hábitat esta generalizado en las regiones áridas desde la Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica, Zimbabwe y Botswana.
Es una planta muy fácil de mantener y cuidar, por lo que no es raro que encontremos gran cantidad de plantaciones en los jardines y como planta ornamental se cultiva en muchos países.
Como es el Aloe saponaria.
El denominado, jabón de aloe, crece en una roseta generalmente sin tallos, grumosa, que a menudo crece en jardines suculentos.
Hojas.
Dispone de unas hermosas hojas de color verde oscuro, con manchas blancas distintivas y márgenes de dientes gruesos.
El follaje a veces tiene un matiz rojizo. Este aloe es muy tolerante a la sequía, aunque las puntas de las hojas pueden marchitarse y rizarse durante los períodos cálidos y secos.
La roseta principal alcanza hasta unos 30 a 45 cm de altura y es igual de ancha. Las hojas en forma de lanza son gruesas, de color verde pálido con manchas, con puntos lineales, casi rayas y algunas veces tiene un tinte rojizo y unos 25 a 30 cm de largo.
Los márgenes de las hojas están armados con prominentes dientes de color marrón oscuro.
La saponaria, recibe este nombre ya que contiene “saponina” o jabón natural y se extrae de la savia de las hojas jugosas.
Esta savia, hace espuma en el agua y puede usarse como un sustituto del jabón, pero contrariamente al Aloe vera, la savia del saponaria, NO debe usarse en contacto con la piel en zonas de heridas, ya que en este caso al ser irritante, puede provocar dermatitis en personas sensibles.
Las saponinas, del latín sapo, que significa jabón, son glucósidos de esteroides o triterpenoides, llamados así por tener propiedades parecidas a las del jabón.
Las molécula están formadas por un elemento soluble en lípidos, el esteroide o el triterpenoide y un elemento soluble en agua, el azúcar y forman espuma cuando se las agitan en base agua.
Flores.
La flores están presentes a lo largo de gran parte del verano, el jabón de aloe o Aloe saponaria, genera un tallo de candelabro purpúreo y elegantemente elaborado de unos 60 a 90 m de altura.
Dispone de vistosas flores tubulares amarillas, naranjas o rojas, siendo la primera floración, la mejor.

Las flores son a menudo, pero no siempre, ramificadas y la cabeza de las flores, tiene forma de globo plano. Las flores individuales miden 5 a 7 cm de largo.
Inflorescencia ramificada, con flores amarillo rojizas.
Como cultivar y propagar el Aloe saponaria.
Es una planta muy fácil de cultivar y es muy adaptable. Necesita un suelo mineral con buen drenaje.
Luminosidad, necesita pleno sol a sombra parcial. Las plantas cultivadas en sombra parcial usualmente, se ven más sanas y más suculentas.
Se mantiene bien en la proximidad del mar.
Si ocurren heladas fuertes en invierno, se puede dañar, pero se recupera rápidamente. Las puntas de las hojas, se dañan por debajo de -2 ° C.
Necesita sustratos, que drenen bien.
Riego.
En cuanto a la humedad, este aloe es muy tolerante a la sequía, aunque las puntas de las hojas pueden marchitarse y rizarse durante los períodos cálidos y secos.
El riego suplementario, mantendrá las hojas regordetas y jugosas.
El riego debe ser moderado. En verano es preciso incrementarlo ligeramente, pero se debe esperar que la tierra esté seca, entre cada riego. Casi sin riego durante el invierno.
Multiplicación.
Se puede multiplicar bien por división de vástagos, brotes o hijuelos, que se desarrollan alrededor del exterior de la roseta principal, en primavera.
También se puede multiplicar por semilla. Las semillas frescas germinan rápidamente a 18 ° C.


Como operaciones de mantenimiento, está la eliminación de los viejos tallos de flores.
Divide los grupos apiñados, periódicamente. Durante los meses de invierno, las plantas deben cultivarse frescas, para iniciar el desarrollo de la flor (alrededor de 5-10 ° C).
Usos.
Uso ornamental.
Es ampliamente utilizada en jardines, macetones o jardineras y rocallas. También se puede cultivar en macetas, pero no alcanza el tamano que le ofrece la libertad del jardin, al no poder desarrollar todo su sistema radicular.
Usos medicinales y cosméticos.
Aparte de su uso como jabón natural, tiene muchos usos medicinales.
Originariamente, en Africa, los zulúes usan un infusión de sus hojas, para el tratamiento de algunas afecciones del ganado.
En otras partes de África, los aborígenes usan las hojas para la curación de heridas.
Por tanto:
– Regenerados celular, cicatrizante, tonifica la piel y de alta penetración en la piel.
– Indicado para arrugas, estrías, manchas de la piel, poros abiertos, espinillas y granos, cabello débil o dañado.
– Mejora la prestancia de la piel, evitando arrugas prematuras y alarga la juventud de la piel. Se puede usar bajo el maquillaje.
– Antiséptico, penetra en la piel, eliminando bacterias y acúmulos de grasa que taponan los poros de la piel.
– Dispone de nutrientes naturales,minerales, vitaminas, aminoácidos y encimas, estimulando la creación de nuevas células.
– Muy utilizado como filtro solar, evitando así las manchas y quemaduras solares. Hidrata y alivia el dolor.
– Actúa como antiinflamatorio de uso externo, siendo aconsejado para golpes, torceduras, calambres y esguinzes.
– Elimina durezas en los pies, y los callos, mejorando el estado de las uñas y un uso continuado, mejora los juanetes y las deformaciones por la artritis.
– Tiene muy poco contenido de aloína, por tanto, comestible, con sabor y olor realmente suaves, facilitando su mezcla con jugos y licuados. Además es altamente nutritivo, ya que tiene vitaminas y minerales.
– Se puede utilizar como laxante.
– Adecuado para actuar en complicaciones cardíacas, al tener “glicoproteína”.
– También se puede usar, para tratar bronquitis, parásitos intestinales y hasta hay especialistas, que lo utilizan de alguna forma en tratamientos contra el cáncer.
Cosméticamente, tiene importantes usos;
– Para después del afeitado o depilación, suvizando la piel. Proporciona alivio, el gel de la saponaria, evitando rojeces, sarpullidos, erupciones, etc.
– Es excelente para la limpieza de la piel, pero en exceso puede causar irritación.
– Incorporando gel de saponaria (un 10%) al uso de su champú, mejora la acción sobre el cabello, de la raíz a las puntas. Igualmente se puede añadir a al suavizante del cabello y no deja residuos.
Para el ganado, en Sudafrica, se viene utilizando para afecciones del ganado, como infusión de las hojas y la curación de heridas.