Mammillaria polythele

La Mammillaria polythele, es un cactus perenne del Género Mammillaria, del que existen un montón de variedades y que son muy apreciadas para coleccionismo. Hay variedades que no presentan espinas, como la variedad inermis, que no tiene espinas o si acaso muy pocas.

Hábitat y origen de la Mammillaria polythele

La Mammillaria polythele, es endémica de Méjico, más concretamente en los estados de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. Especie muy extendida, común y abundante en toda su área de distribución.

Su hábitat se da entre los 1.700 a 2.400 metros de altura, sobre el nivel del mar, zonas de áridos desiertos, caracterizados por ser de clima seco templado y suelos generalmente calcáreo.

El nombre derivado del latín, “mamila”, que significa tubérculo y “polys y thele”, del griego que significan, mucho y pezón, por la forma exterior del cactus.

Este cactus, se desarrolla en entre vegetación bastante densa, rodeada de otras suculentas y en general lo hace en semisombra. Crece en matorrales xerófilos y en bosques de robles, esto es, son cactus adaptados al medio seco. Son plantas adaptadas a la escasez de agua en su hábitat, como el desierto o la estepa.

Se presenta generalmente entre otros cactus y suculentas como son, Opuntias, Myrtillocactus y Ferocactus.

No obstante en su medio natural se encuentra amenzada por el comercio ilegal de especímenes silvestres y también, localmente, para consumo y uso ornamental.

También está amenazada por el sobrepastoreo de cabras y la deforestación de los bosques de robles, entre los que suele crecer. Aun así, no es una espécie amenazada de extinción.

Mammillaria polythele en flor

Cómo es la Mammillaria polythele.

Es llamado como, cactus alfiletero, por su multiples espinas y también como, biznaga de chilitos. Además tiene un gran variedad de sinónimos, que llegan a confundir al amante no experto de los cactus.

Podemos encontrarla con denominaciones tales como, Mammillaria durispina, obconella, tetracantha, kewensis, crocidata, hoffmaniana, ingens, subdurispina, hidalgensis, etc.

La Mammillaria polythele, es un cactus erecto, solitario, grueso. De crecimiento relativamente rápido, llega a alcanzar los 30 cm de altura y los 10/12 cm de diámetro.

La Mammillaria polythele, es un cactus de tallo único, con flores de color rosa violáceo en un anillo alrededor de la parte superior del tallo.

Está cubierta por pequeños tubérculos apiñados (pezones), que llevan de 2 a 4 espinas y abundante lana en sus axilas, de modo que la lana casi cubre la copa de la planta, con la edad quedando desnuda.

Tallos.

Son alargados, cilíndricos, generalmente erectos pero a veces extendidos, de color verde opaco a verde azulado oscuro, de 30 a 60 cm de altura (rara vez a 80), de 5 a 15 cm de diámetro, pero florecen justo cuándo son de 5 x 5 cm.

La subespécie típica polythele, tiene tallos de 8 a 10 cm de diámetro.

Tubérculos.

Los tubérculos son prominentes, globulares, de forma piramidal a forma cónica, parecidos a un pezón (de ahí su nombre “thele = pezón), algo estrechos hacia el ápice, de 9 a14 mm de largo y unos 8 mm de diámetro. Son lechosos, densamente largos y lanudos, con la lana casi cubriendo la parte superior de la planta, que con la edad se queda desnuda.

¿Tiene espinas la Mammillaria polythele?

Las espinas centrales, parecen radiales y a menudo se confunden con ellas, a veces solo 2 al principio (en la subespecie Polythele) y apuntan hacia arriba y hacia abajo, luego 3-4 o más, algo extendidas, desiguales, de color marrón pálido a oscuro, a veces marrón rojizo, en algunas variantes amarillentas, de 8-17 (raramente a 25) mm de largo.

Las espinas radiales están ausentes o si están presentes, son muy cortas.

Flores y Semillas que produce la Mammillaria polythele

Casi en la zona más alta del cactus, sugen las flores de color púrpura/rosado, miden de 8 a 19 mm de largo, de 10 a 14 mm de diámetro.

Son flores campanuladas con pétalos de color púrpura rojizo que están colocadas en círculo cerca del ápice y nacen desde las areolas en la base de los tubérculos.

La temporada de floración, se da en verano, concretamente entre junio y septiembre y en cultivo en interior, entre marzo y octubre.

Los frutos de forma claviforme y largos, de unos 18 mm y son de color rojo apagado o violáceos y las semillas son pequeñas, de 1 mm y de color marrón a marrón oscuro.

La fertilización de las flores, generalmente requiere de dos individuos que se cruzan para obtener pequeñas frutas carnosas, que contendrán las semillas.

Cómo cultivar la Mammillaria polythele.

Es una planta muy apreciada y extendida, entre los amantes de los cactus. Son más buscadas las variedades con lana y sin espinas.

Es un cactus de rápido crecimiento y apto para principiantes. En buenas condiciones, con un cuidadoso riego y una excelente ventilación, la Mammillaria polythele, crece sin dificultad.

Necesitará abundante luz, en el exterior, a pleno sol o sombra de la tarde, en el interior necesita luz brillante y algo de sol directo.

El sol directo fomenta la floración y la producción de espinas pesadas.

La robustez de la polythele, hace que resista hasta los -5º C en ambiente y sustrato seco, aunque es conveniente protegerla de las heladas. Lo ideal, es que en invierno esté seca y a temperatura baja, sobre los 5 º C.

Un descanso invernal, que permita que la planta se marchite (quizás perdiendo hasta el 25% de su altura de verano), fomentará la floración y la supervivencia a largo plazo.

Sustrato ideal para cultivar la Mammillaria polythele

Requiere disponer de un buen drenaje y un sustrato de cactus muy permeable (con no menos del 50% de contenido de arena). Reduzca el uso de turba u otras fuentes de humus en la mezcla para macetas.

Han de ser sustratos drenantes, 50% de tierra común de jardín y 50% de arena (perlita).

Cómo trasplantar la Mammillaria polythele

Será conveniente hacer el trasplante, cada 2 a 3 años. Utilice macetas de tamaño pequeño. En caso de cactus de vivero, tienda o gran almacén, es conveniente replantarlas y asegurarnos que disponen de un buen sustrato.

Riego y Fertilización correcto de la Mammillaria polythele

El agua debe aplicarse con cuidado y solo cuando el suelo esté seco al tacto. Deje que la tierra se drene completamente antes de volver a regar.

Además, no se debe aplicar agua desde arriba, ya que las espinas plumosas retendrán el agua y se sumarán a problemas de pudrición, pero en buenas condiciones con excelente ventilación, con luz brillante, generalmente crece sin especial dificultad.

Los riegos serán regulares desde abril hasta septiembre. Un par de veces semanalmente, pero el sustrato debe secarse por completo entre riegos. Este cactus tolera la sequía prolongada y temperaturas altas.

No de debe regar en invierno, para mantener el descanso invernal, que la preparará para una buena floración.

Durante la temporada de primavera, enriquezca el suelo con un fertilizante rico en potasio y fósforo, pero pobre en nitrógeno, porque este elemento químico no ayuda al desarrollo de las plantas suculentas, haciéndolas demasiado blandas y llenas de agua.

Plagas y enfermedades que más afectan a la suculenta Mammillaria polythele

Las plantas en buenas condiciones, pueden estar casi libres de plagas, especialmente si se cultivan en una mezcla mineral para macetas, con buena exposición y ventilación.

No obstante, está amenzada por plagas a las que hay que prestar atención:

Arañas rojas: las arañas rojas pueden atacar las y volverse vulnerables a ellas. La observación y control del estado del cactus, es fundamental.

Cochinillas: ocasionalmente se desarrollan de forma aérea, en el nuevo crecimiento, entre la lana, con resultados desfigurantes, pero los peores tipos se desarrollan bajo tierra en las raíces y son invisibles excepto por sus efectos.

Pulgones: rara vez son un problema.

Como enfermedades, tan solo citar la podredumbre de tallo o raíces. Podredumbre, es un problema menor con los cactus, si las plantas se riegan y “airean” correctamente.

Si no es así, deberemos tratar con fungicidas, aunque quizás no ayudarán mucho.

Cómo se reproduce y propaga la Mammillaria polythele

Para la reproducción, lo mejor es la siembra directa después de la última helada o las últimos fríos, en primavera.

Las semillas germinan en unos 7 a 14 días, a unos 21 a 27 ° C en primavera y lo haremos en un semillero.

Retiraremos gradualmente la cubierta de vidrio, tan pronto como las plantas estén bien enraizadas, en aproximadamente de 1 a 2 semanas y manteniéndolas bien ventiladas, pero no hay que poner las plántulas a pleno sol.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *