Aloe saponaria

El Aloe saponaria, es otra variedad de aloe, que nos brinda un montón de propiedades y cosméticas y medicinales.

Se trata de una liliácea, considerada sagrada en Sudáfrica, zona de origen, por sus propiedades medicinales.

Su nombre popular es, Aloe maculata (con manchas) o Pita real.

Se le llama saponaria, porque contiene “saponina” o jabón natural.

Aloe saponaria o Aloe maculata

Origen y hábitat.

Su origen y hábitat esta generalizado en las regiones áridas desde la Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica, Zimbabwe y Botswana.

Es una planta muy fácil de mantener y cuidar, por lo que no es raro que encontremos gran cantidad de plantaciones en los jardines y como planta ornamental se cultiva en muchos países.

Como es el Aloe saponaria.

El denominado, jabón de aloe, crece en una roseta generalmente sin tallos, grumosa, que a menudo crece en jardines suculentos.

Hojas.

Dispone de unas hermosas hojas de color verde oscuro, con manchas blancas distintivas y márgenes de dientes gruesos.

El follaje a veces tiene un matiz rojizo. Este aloe es muy tolerante a la sequía, aunque las puntas de las hojas pueden marchitarse y rizarse durante los períodos cálidos y secos.

La roseta principal alcanza hasta unos 30 a 45 cm de altura y es igual de ancha. Las hojas en forma de lanza son gruesas, de color verde pálido con manchas, con puntos lineales, casi rayas y algunas veces tiene un tinte rojizo y unos 25 a 30 cm de largo.

Aloe saponaria o Aloe maculata

Los márgenes de las hojas están armados con prominentes dientes de color marrón oscuro.

La saponaria, recibe este nombre ya que contiene “saponina” o jabón natural y se extrae de la savia de las hojas jugosas.

Esta savia, hace espuma en el agua y puede usarse como un sustituto del jabón, pero contrariamente al Aloe vera, la savia del saponaria, NO debe usarse en contacto con la piel en zonas de heridas, ya que en este caso al ser irritante, puede provocar dermatitis en personas sensibles.

Las saponinas, del latín sapo, que significa jabón, son glucósidos de esteroides o triterpenoides, llamados así por tener propiedades parecidas a las del jabón.

Las molécula están formadas por un elemento soluble en lípidos, el esteroide o el triterpenoide y un elemento soluble en agua,  el azúcar y forman espuma cuando se las agitan en base agua.

Flores.

La flores están presentes a lo largo de gran parte del verano, el jabón de aloe o Aloe saponaria, genera un tallo de candelabro purpúreo y elegantemente elaborado de unos 60 a 90 m de altura.

Dispone de vistosas flores tubulares amarillas, naranjas o rojas, siendo la primera floración, la mejor.

Aloe saponaria o Aloe maculata
Aloe saponaria o Aloe maculata – flores

Las flores son a menudo, pero no siempre, ramificadas y la cabeza de las flores, tiene forma de globo plano. Las flores individuales miden 5 a 7 cm de largo.

Inflorescencia ramificada, con flores amarillo rojizas.

Como cultivar y propagar el Aloe saponaria.

Es una planta muy fácil de cultivar y es muy adaptable. Necesita un suelo mineral con buen drenaje.

Luminosidad, necesita pleno sol a sombra parcial. Las plantas cultivadas en sombra parcial usualmente, se ven más sanas y más suculentas.

Se mantiene bien en la proximidad del mar.

Si ocurren heladas fuertes en invierno, se puede dañar, pero se recupera rápidamente. Las puntas de las hojas, se dañan por debajo de -2 ° C.

Necesita sustratos, que drenen bien.

Riego.

En cuanto a la humedad, este aloe es muy tolerante a la sequía, aunque las puntas de las hojas pueden marchitarse y rizarse durante los períodos cálidos y secos.

El riego suplementario, mantendrá las hojas regordetas y jugosas.

El riego debe ser moderado. En verano es preciso incrementarlo ligeramente, pero se debe esperar que la tierra esté seca, entre cada riego. Casi sin riego durante el invierno.

Multiplicación.

Se puede multiplicar bien por división de vástagos, brotes o hijuelos, que se desarrollan alrededor del exterior de la roseta principal, en primavera.

También se puede multiplicar por semilla. Las semillas frescas germinan rápidamente a 18 ° C.

Aloe saponaria o Aloe maculata
Aloe saponaria o Aloe maculata, en flor

Como operaciones de mantenimiento, está la  eliminación de los viejos tallos de flores.

Divide los grupos apiñados, periódicamente. Durante los meses de invierno, las plantas deben cultivarse frescas, para iniciar el desarrollo de la flor (alrededor de 5-10 ° C).

Usos.

Uso ornamental.

Es ampliamente utilizada en jardines, macetones o jardineras y rocallas. También se puede cultivar en macetas, pero no alcanza el tamano que le ofrece la libertad del jardin, al no poder desarrollar todo su sistema radicular.

Usos medicinales y cosméticos.

Aparte de su uso como jabón natural, tiene muchos usos medicinales.

Originariamente, en Africa, los zulúes usan un infusión de sus hojas, para el tratamiento de algunas afecciones del ganado.

En otras partes de África, los aborígenes usan las hojas para la curación de heridas.

Aloe saponaria o Aloe maculata

Por tanto:

– Regenerados celular, cicatrizante, tonifica la piel y de alta penetración en la piel.

– Indicado para arrugas, estrías, manchas de la piel, poros abiertos, espinillas y granos, cabello débil o dañado.

– Mejora la prestancia de la piel, evitando arrugas prematuras y alarga la juventud de la piel. Se puede usar bajo el maquillaje.

– Antiséptico, penetra en la piel, eliminando bacterias y acúmulos de grasa que taponan los poros de la piel.

– Dispone de nutrientes naturales,minerales, vitaminas, aminoácidos y encimas, estimulando la creación de nuevas células.

– Muy utilizado como filtro solar, evitando así las manchas y quemaduras solares. Hidrata y alivia el dolor.

– Actúa como antiinflamatorio de uso externo, siendo aconsejado para golpes, torceduras, calambres y esguinzes.

– Elimina durezas en los pies, y los callos, mejorando el estado de las uñas y un uso continuado, mejora los juanetes y las deformaciones por la artritis.

– Tiene muy poco contenido de aloína, por tanto, comestible, con sabor y olor realmente suaves, facilitando su mezcla con jugos y licuados. Además es altamente nutritivo, ya que tiene vitaminas y minerales.

– Se puede utilizar como laxante.

– Adecuado para actuar en complicaciones cardíacas, al tener “glicoproteína”.

– También se puede usar, para tratar bronquitis, parásitos intestinales y hasta hay especialistas, que lo utilizan de alguna forma en tratamientos contra el cáncer.

Aloe saponaria o Aloe maculata

Cosméticamente, tiene importantes usos;

– Para después del afeitado o depilación, suvizando la piel. Proporciona alivio, el gel de la saponaria, evitando rojeces, sarpullidos, erupciones, etc.

– Es excelente para la limpieza de la piel, pero en exceso puede causar irritación.

– Incorporando gel de saponaria (un 10%) al uso de su champú, mejora la acción sobre el cabello, de la raíz a las puntas. Igualmente se puede añadir a al suavizante del cabello y no deja residuos.

Para el ganado, en Sudafrica, se viene utilizando para afecciones del ganado, como infusión de las hojas y la curación de heridas.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 5)

13 opiniones en “Aloe saponaria”

  1. Excelente información, todo lo que necesito saber.
    Solo tengo una duda…. menciona que no debe usarse en contacto con la piel herida porque puede ocasionar dermatitis… Y en otra sección menciona que en algunos lugares de Africa la usan para la curación de heridas.

    1. Hola, Marcela;
      Efectivamente, el Aloe saponaria tiene un montón de usos relacionados con higiene y asepsia de la piel.
      Con heridas abiertas, el comportamiento es muy distinto a aplicarla tan solo como gel desinfectante o jabón.
      La diferencia que la hace muy útil o no, es la concentración y frecuencia de uso. Es decir, debemos tener cuidado al utilizar gran cantidad o de forma concentrada, ya que nos puede dañar la piel e irritarla, siendo posible provocar daños de gravedad, también en función del tipo de piel de cada usuario.
      Como siempre, debemos tener mesura y cuidado porque al aplicar los principios activos de la planta, ya lo hacemos sin conocer su concentración y frecuencia de uso.
      Gracias por visitar nuestra web.

      1. Hola si la dejo en remojo para que vote los quimicos que pueden aser mal si lo quiero usar en las ojeras puede usar con mas seguiridad es mas confiable por favor ayudenme que deseo atenuar las ojeras y resulta que esta planta del aloe es buenisima pero no se cual setia mejor pata mis ojeras saludos

        1. Hola, Jesús;
          El uso indiscriminado de los principios activos de cualquier planta, sin el conocimiento en profundidad de los efectos que pueden llegar a provocar en nuestro organismo, podría causar daños incluso graves.
          Decimos esto, porque el efecto de los beneficios de cada planta no es igual en todas las personas. En tu caso, hablas de la piel, ojeras (zona sensible) y hay que comentar aquí, que debemos tener cuidado al utilizar grandes cantidades o con alta concentración, ya que puede dañar la piel e irritarla, en ocasiones de forma grave.
          Esto es, a veces la cantidad o la concentración usada, pueden ser perjudiciales.
          Dicho lo anterior, son ciertos los beneficios que el Aloe saponaria tiene sobre la piel. También, si te es más fácil, puedes utilizar el Aloe vera, del que hay muchos preparados comerciales.
          No obstante, deberíamos aplicarlo de menos a más y observar los efectos que nos produce y parar su aplicación, en cuanto apareciesen rojeces o posibles zonas afectadas.
          Gracias por visitar nuestra web.

    1. Buenas yo soy amante del aloe lo uso prácticamente para todo !! Se lo hecho al champús y ala mascarilla y amis cremas de cara y de manos y del cuerpo !! Y la verdad que yo he obtenido grandes feneficios !! El pelo me a crecido mucho y con grosor es oro líquido pruebalo y verás los buenos beneficios que tiene siete amiga y hazlo que verás muy pronto los resultados yo también me lo tomo en las mañanas con zumo de naranja y vale para la perdida de peso un saludo

  2. Hola disculpen yo estoy buscando plantas saponarias justamente para hacer un shampoo y dejar de usar químicos pero aquí dice que no debe tocar la piel es decir que no puedo usarlo para hacer un shampoo? :'( realmente necesito saber cómo podría usarlo sin riesgo.

    1. Hola, María;
      Lo que comentamos en el texto es que NO se debe usar en zonas de la piel que puedan tener heridas, rozaduras, etc., ya que en este caso al ser irritante, puede provocar dermatitis en personas sensibles.
      Puedes hacer champú y solo tenerla precaución de no usarlo sobre heridas.
      Además de el Aloe saponaria, hay otros plantas con propipedades similares como por ejemplo la yuca o el ginseng o el mismo Aloe vera, entre otros.
      Gracias por visitar nuestra web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *