Ferocactus latispinus

Ferocactus latispinus.

El Ferocactus latispinus, cactus de la familia de las cactáceas, siendo una de las grandes familias de cactus.

Ferocactus latispinus

Origen y hábitat de procedencia

Esta especie de cactus, tiene una amplia distribución en el centro y sur de Méjico, Baja California y Arizona, en las Estados Unidos.

En Méjico, en Durango, a través de Zacatecas, Aguascalientes, al este áreas occidentales de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y también al este de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y el Estado de México.

Este cactus tiene subpoblaciones generalizadas y abundantes. Se da en altitudes de, entre los 600 a 2.600 metros de altitud, sobre el nivel del mar.

Consta de al menso unas 30 especies y recibe como nombres vulgares, los de Biznaga de Dulce, Lengua del diablo, Huamiche, Uña de cuervo, Cactus caramelo o también Pochas, en relación a los frutos.

Hábitat de crecimiento.

El Ferocactus latispinus es muy común en áreas secas y pastizales del centro de Méjico y en una variedad de tipos de matorrales, pastizales y bosque abierto.

Generalmente se encuentra creciendo en planicies y planicies limosas costeras. También puede ocurrir en laderas rocosas.

Las cabras son un buen dispersante de semillas viables de esta y otras especies. El ganado en general y las cabras en particular,  degradan la vegetación donde se desarrolla esta especie.

Las plantas se recolectan localmente para uso medicinal y se consumen crudas o como si fuera un caramelo.

Ferocactus latispinus

Como son los Ferocactus latispinus.

El Ferocactus latispinus, es un cactus con forma de barril o globular, cuándo son jóvenes, pero al punto, que según crecen se convierten en cactus columnares, que pueden llegar  a los dos metros de altura.

Se reconocen al menos tres subespecies.

Tallo, costillas, aréolas

El tallo es perenne y suculento, normalmente sigue siendo una planta solitaria, sin dividirse ni producir compensaciones.

Es de color verde claro a azul verdoso, hemisférico o plano, de unos 25 a 45 cm de diámetro, de 10 a 40 cm de altura y generalmente más ancho que alto.

Las costillas, tiene de 13 a 23 costillas, pero generalmente dispone de 21 y son afiladas y prominentes.

Las aréolas, son grandes en protuberancias a lo largo de las costillas y recubiertas de una especie de fieltro gris a negruzco.

Espinas.

Dispone de espinas radiales, de 9 a 15, de hasta 2,5 cm de largo, extendidas, más pequeñas, anuladas, finamente en forma de aguja, rectas que casi no tienen ancho, translúcidas blancas, amarillas, rosadas o rojizo.

Ferocactus latispinus

También con espinas centrales, 4 o más grandes, estriadas transversalmente, más coloreadas que las radiales, de las cuales la más baja es notablemente más ancha, gruesa y plana.

Esta espina prominente generalmente es roja o gris-roja, pero puede ser de color ámbar o amarilla.

Las otras espinas centrales también son robustas, pero mucho más estrechas y no curvas.

Flores e inflorescencia y fruto.

Las flores del latispinus, tienen con forma de campana, son flores bonitas y hermosas rosas o rosadas, púrpura, malva, azul púrpura o a veces, amarillo pajizo.

Tienen una fragancia perceptible y de hasta 2,5 a 6 cm de largo y aproximadamente 3 cm de ancho.

El tiempo de floración, generalmente de finales de otoño hasta principios de invierno, generalmente en octubre, pero generalmente florece solo si el clima es cálido y soleado y necesita una buena cantidad de luz solar para formarse.

A diferencia de la mayoría de los otros, que generalmente necesitan ser plantas maduras, esta especie florece muy temprano.

Las plantas jóvenes, florecerán cuando alcancen solo 10 cm de diámetro, aunque alguna subespecie no lo logra.

Ferocactus latispinus
Ferocactus latispinus, var espiralis

El fruto, es de forma esférica a alargado, de unos 2,5 a 8 cm de largo., de unos 1,8 a 2,5 cm de ancho y recubiertos con escamas cónicas.

Cuándo son polinizadas, comienza a madurar el fruto, que llega a medir, de unos 2 a 3cm de longitud y en cuyo interior se encontrarán las semillas.

Las semillas, son de color marrón oscuro,  con forma arriñonada y de unos 1,2 a 1,5 mm de longitud.

Como cultivar el Ferocactus latispinus.

El Ferocactus latispinus, es una especie relativamente fácil de cultivar. Es de crecimiento lento al inicio, pero luego crece bien bajo cultivo.

Puede vivir muchos años y en su habitat es de crecimiento lento, debido a la pobreza de los suelos donde radica.

Sustrato y trasplante.

Necesitaremos, para su cultivo, un sustrato rico y particularmente drenante, ya que es muy sensible a la podredumbre en presencia de humedad y bajas temperaturas.

Podremos utilizar una mezcla a partes iguales, de arena silícea y mantillo de hojas y también podremos usar un producto comercial para cactus.

Se debe de dejar secar el sustrato, entre riegos.

El trasplante, lo realizaremos en la primavera. En general, se deben trasplantar cada dos años para proporcionar tierra fresca.

Después de trasplantar, no riegue durante una semana o más. Use siempre macetas con buen drenaje.

Ferocactus latispinus

Riego y abonado.

Deberemos regar durante el ciclo de crecimiento, desde marzo hasta octubre, las raíces finas y fibrosas sufren si hay humedad, por lo tanto, la planta debe regarse solo cuando el sustrato esté seco.

Al regar, evitaremos mojar el cuerpo del cactus, cuando estén bajo la luz solar.

Un cactus mojado y sol directo, puede presentar quemaduras solares que provocando cicatrices visibles o incluso llegar a sufrir infecciones por hongos y la consiguiente muerte.

Manténgase seco, con la bajada de temperaturas en los meses de octubre en adelante y manténgalo perfectamente seco en invierno y mejor a temperaturas de 5 a 15 grados ºC.

Es preferible no regar en días nublados, días húmedos o días fríos de invierno.

Para fertilizar o abonar el latispinus, lo haremos en primavera y verano y este crecerá rápidamente, con un fertilizante de bajo contenido en nitrógeno. No es estrictamente neceario, si el sustrato es bueno.

Para el cuidado del Ferocactus latispinus, deben mantenerse en un lugar fresco durante el descanso invernal.

Pueden tolerar heladas ligeras esporádicas, si se mantiene el sustrato seco antes y durante el clima frío.

Mejor no exponerlo a temperaturas inferiores a 5 ° C, incluso si se encuentra en un lugar aireado y protegido.

OJO¡¡. Tiende a pudrirse en invierno durante la fase de descanso, si se mantiene húmedo el sustrato.

Necesita esta planta, exposiciones al sol directo, con una buena aireación.

Uso alimentario.

El Ferocactus latispinus, llamado comunmente como “Cactus de caramelo o Biznaga de dulce”, como otros cactus de la familia de los Echinocactus y Melocactus, es por que se utiliza para hacer dulces.

El centro del cactus se extrae y se empapa en azúcar, luego se pica y se come.

Es muy conocido preparar el “acitrón”. Pero este está muy cuestionado ya que se prepara con cactus que están en riesgo de extinción, al extraer del medio ambiente cactus o biznagas de muchos años de edad, de 40 a 60 años.

Ferocactus latispinus
Acitrón

Hay que considerar que una biznaga, puede tardar hasta 30 o 40 años en crecer, unos 40 a 50 cm de altura.

El dulce de Biznaga, se prepara básicamente con el Echinocactus platyacanthus, pero también con varias especies de Ferocactus y Melocactus.

El aprovechamiento de las biznagas para hacer este caramelo o dulce, ha llevado a la explotación, al comercio ilegal y a la destrucción de su hábitat y se encuentra protegido por el SERMARNAT, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Méjico.

Actualmente, es un delito federal la extracción de los cactus para su explotación, como base del acitrón.

El acitrón, ya usado en épocas prehispánicas, actualmente se usa mucho en los Roscones o Roscas de Reyes en la Navidad.

Se consigue mediante un proceso en el que se sustituye el agua por azúcar, con lo que se obtienen unos jarabes muy concentrados, hasta el 70% y que conocemos como cristalización.

Es un bloque traslúcido, color amarillento y muy dulce.

Plagas y enfermedades

Este cactus puede ser atacado por una amplia variedad de insectos, pero si estan en buenas condiciones, con una buena mezcla mineral como sustrato y con buena exposición y ventilación, aguantarán bien.

No obstante, hay varias plagas a tener en cuenta:

Araña roja. Las arañas rojas se verán favorecidas, infestando el cactus, si además regamos desde arriba.

Cochinilla algodonosa. Estas cochinillas o chinches harinosas,  ocasionalmente se desarrollan, en el nuevo crecimiento entre la lana con resultados desfigurantes.

Los peores casos se dan, cuando se desarrollan bajo tierra, en las raíces donde no son invisibles, hasta que comprobamos sus efectos.

Pulgón. Rara vez son un problema.

Pudrición. La podredumbre es solo un problema menor en los cactus, si  se riegan y se “airean” correctamente.

Si no lo son, los fungicidas no nos podrán ayudar.

Para evitar la podredumbre, también es recomendable rodear el cuello de la raíz o base del cactus, con arena o arena muy áspera, ya que esto ayuda a un drenaje rápido del agua.

Multiplicación.

Para la multiplicación del Ferocactus latispinus, lo haremos casi exclusivamente por medio de semillas.

Las semillas se pueden sembrar en macetas de suelo arenoso fino y bien drenado, en cualquier momento durante la primavera con temperaturas cálidas.

Las plántulas no se deben manipular hasta que estén bien enraizadas, después de lo cual, se pueden plantar por separado en macetas pequeñas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *