Rhipsalis cereuscula

El cactus, Rhipsalis cereuscula es un cactus cogante de muy bello porte, muy decorativo y muy utilizado en rocallas, jardineras, balcones, etc., donde despliegan su belleza como cactus colgante o tapizando o cubriendo superficies.

Dentro del Género Rhipsalis, el Rhipsalis cereuscula, es un cactus epífito, que crece sobre otro vegetal o superficie, pero que no lo parasita. Son especies desarrolladas en ambientes tropicales o junglas y no en los típicos desiertos áridos de la mayoría de los cactus.

Se le conoce comúnmente como, Cactus de coral o Cactus de arroz.

Origen y habitat del Rhipsalis cereuscula.

Siendo de origen tropical, su procedencia se ubica en el noreste, este y centro-sur de Brasil, esto es, en Alagoas, Bahía, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo , Sergipe.

Está presente en Bolivia e igualmente se puede encontrar en el norte de Argentina, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y también en Paraguay y Uruguay. Esta especie tiene una distribución muy amplia y presumiblemente abundante, siendo una especie que se ha extendido por todo el mundo.

Crece en altitudes entre 200 y 1.400 metros sobre el nivel del mar.

El Rhipsalis cereuscula, es un cactus epífito (o litofítico), que se da en los troncos de los árboles, en las rocas o bien sobre las plantas endémicas de su entorno.

Se desarrolla generalmente en tierras bajas y bosques y selvas húmedas tropicales.

Cómo es el Rhipsalis cereuscula.

Como hemos indicado, es una planta epífita suculenta arbustiva a tupida, de hasta 60 cm de largo, a veces denominada “cactus de arroz” o “cactus de coral”.

Es fácilmente reconocible, debido a la multitud de pequeños tallos cilíndricos que nacen en los extremos de las ramas largas y delgadas. Las plantas suelen ser muy ramificadas, en racimos, colgantes y tienen una pequeña flor de color blanco cremoso.

Cómo es el Tallo de la Rhipsalis cereuscula .

Los tallos y ramas, son de color verde pálido fresco, con crecimiento determinado. Brotes de extensión larga, delgados, generalmente alargados, a menudo erectos, cilíndricos, casi redondos en sección transversal, hasta 60 cm de largo, 3-4 mm de diámetro y coronados por un grupo apical de ramas cortas y con numerosas. Sin espinas.

Cómo son las Areolas y flores de la Rhipsalis cereuscula

Presenta de 2 a 4 cerdas cortas y caducas. Son cerdas transparentes, delicadas, de hasta 1,5 mm de largo.

Las flores, son diurnas, que se abren durante varios días. Son terminales o cerca de los extremos de los segmentos de tercer orden solamente.

No tienen ningún perfume, son colgantes, en forma de campana, de color blanco a rosado cremoso y de unos 8 a 15 mm de largo y de unos 10 a 20 mm de diámetro.

Las flores blancas a rosadas, brotan de las areolas, en la parte superior de las ramas laterales más cortas. Las flores en forma de estrella, se forman en gran cantidad y diponen de un aroma bastante fuerte.

La época de floración, es en final del invierno/primavera.

Estas plantas florecen profusamente si se cultivan a una temperatura alta y uniforme, pero significativamente menos, si la temperatura fluctúa entre 4º C y 18º C.

Ojo¡¡¡, ya que dejan caer sus cogollos fácilmente si se mueven. Una vez que se hayan formado los botones florales, no mueva la planta, ya que los cambios leves en el entorno pueden hacer que los botones se caigan, echando a perder la floración.

Cómo son los Frutos de la Rhipsalis cereuscula.

Los frutos, son pequeñas bayas, de color blanco u ocasionalmente rojos, fuera de Brasil. Son globosos a obovoides, de unos 5 a 7 mm de diámetro y pulpa fuertemente mucilaginosa (sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol y también es una solución acuosa espesa de una goma, utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad).

La semillas son pequeñas y de color negro. Para germinar con éxito las semillas, se cubrirán con una fina capa de vermiculita y se mantendrán en el semillero cerca de una fuente de calor, para que germinen en unos 7 a 15 días.

Cómo cultivar el Rhipsalis cereuscula.

El cultivo del Rhipsalis cereuscula, siendo un cactus epífito, es de los más fáciles de cultivar y tolera la negligencia y las manos poco experimentadas.

Estos cactus del bosque o jungla, tienden a tener una vida larga. Se presentan como los corales marinos, con una forma muy ramificada, que proporciona una textura de gran hermosura.

A medida que la planta aumenta de tamaño, la parte superior tiende a arquearse, una forma perfecta para colgar cestas. Estos cactus del bosque o jungla, están protegidos del frío y del calor intenso, por el propio habitat de origen.

EL cactus Rhipsalis cereuscula, prosperará en interiores o en un área protegida, desde la primavera hasta el otoño, al aire libre.

Preferiblemete deberemos tenerlo, como todas las Rhipsalis, en sombra parcial, necesita mucha iluminación, pero no sol directo. No se debe exponer al sol directo, ya que de lo contrario se quemaría.

Cómo regar y Temperatura ambiente adecuada para la Rhipsalis cereuscula

Este cactus, Rhipsalis cereuscula, tiene mayores necesiades de agua, que los típicos cactus del desierto. Requiere abundante agua de verano (más que otros cactus), pero se debe permitir que la tierra se seque ligeramente entre riegos.

Como norma general, regaremos de 3 a 4 veces por semana en verano y de 1 a 2 veces por semana durante el resto del año. Evitar aguas duras, con alto contenido de cal.

Si es posible, podemos utilizar agua de lluvia, que es además ligearmente ácida. Evitaremos mojar las hojas con el agua de riego.

Se agradece la nebulización ocasional además de riegos semanales ligeros. Las claves son, mantenerlo todo el año a temperatura ambiente estable, mantener una alta humedad y regar rociando o pulverizando agua, de vez en cuando.

Lo ideal será mantener a la planta entre los 10º Cy los 30º C, pero evitando siempre bajas temperaturas cercanas a 0º C. Sufre con las heladas, por lo que debe llevarse al interior durante el invierno, salvo quizá en los climas más suaves.

Necesita temperaturas nocturnas no inferiores a los 5º C, especialmente en invierno.

Cómo transplantar la Rhipsalis cereuscula, sustrato perfecto

El sustrato para estos cactus de origen tropical, no es un suelo de cactus normal, porque preferirán estar en un suelo compuesto en gran parte de material orgánico, como turba o musgo sphagnum.

También, un sustrato vegetal permeable con fracciones de arena. Lo ideal es el suelo de cactus disponible comercialmente, con proporciones de piedra pómez, corteza de pino y gránulos de arcilla.

El Rhipsalis cereuscula, no tolera la tierra fría.

Este tipo de suelo normalmente se usaría para orquídeas, bromelias u otras plantas epífitas. Deberemos facilitarle un excelente drenaje.

Para el trasplante, esperaremos a que pasen los fríos y cuándo las temperaturas sean suaves, (18º C) ya en primavera, trasplantaremos.

Cómo fertilizar y abonar la Rhipsalis cereuscula

Los cactus tropicales, necesitarán un mayor aporte de nutrientes que los típicos cactus del desierto. Abonaremos desde principios de primavera, hasta finales de verano y lo haremos con un fertilizante especial para cactus.

Fertilizaremos una vez al mes, en la época de crecimiento y para provocar la formación de brotes, fertilice cada 2 semanas. Después de abrir los brotes ajustar completamente el fertilizante y reducir la frecuencia.

Cómo reproducir la Rhipsalis cereuscula

La forma más rápida y eficaz de reproducción es mediante esquejes de tallo. También se puede propagar por semillas.

Prepararemos un esqueje, lo dejaremos secar una semana y luego lo plantaremos en sustrato como el arriba indicado. Regaremos y mantenremos en lugar con buena temperatura y mucha luz.

Plagas y enfermedades que afectan a la Rhipsalis cereuscula

Generalmente, el Rhipsalis cereuscula, no tiene asociados insectos o enfermedades, que la ataquen de forma insidiosa. Tan solo, citar que se pueden cebar en ellas, las babosas y caracoles, por el ambiente húmedo en que se desarrollan.

No obstante, ojo a las típicas plagas que pueden aparecer; cochinilla algodonosa y pulgón.

Como enfermedades;

  • la pudrición del tallo o raíces, por exceso de riego.
  • la deshidratación, por falta de riego y baja humedad
  • quemaduras solares, por excesiva exposición al sol directo

Rhipsalis pilocarpa

El Rhipsalis pilocarpa, es un miembro destacado del Género Rhipsalis y muy conocido, al punto que se le conoce también como Rhipsalis peludo.

Es cactus perenne, carnoso, cilíndrico, suspendido y armado de espinas y con las flores de color blanco/rosado. La podemos ver en macetas colgantes de interior, en invernadero y decorando terrazas y patios.

Lo podemos cultivar en exposiciones en semisombra y se recomienda evitar el pleno sol. Para mayor seguridad en su cultivo, evitaremos temperaturas inferiores a los 6 ºC, especialmente en invierno.

El Rhipsalis pilocarpa, puede vivir en temperaturas tan bajas como 1º a 10º C. El rango de temperatura óptimo para estos cactus, oscila entre los 18º y 24º C.

Un requisitos especial de estas plantas, es que florecen profusamente si se cultivan a una temperatura alta y uniforme, pero significativamente menor, si la temperatura fluctúa entre 4º C y 18º C.

Ojo¡¡¡; dejan caer sus cogollos fácilmente si se mueven. Una vez que se hayan formado los botones florales, no mueva la planta, ya que los cambios leves en el entorno, pueden hacer que los botones florales se caigan arruinando la floración.

Al ser nativa de las condiciones del bosque y la jungla, puede prosperar cuando el clima es húmedo. Incluso los niveles altos de humedad, están bien para esta especie de cactus.

Hábitat y origen del Rhipsalis pilocarpa.

Su origen se centra en amplias zonas de Brasil. El Rhipsalis pilocarpa, en su hábitat natural, se da en unos 2.000 km2 y es una distribución muy fragmentada. Son cactus que provienen de las regiones selváticas o semiselváticas de Brasil.

Lo encontraremos a una altitud de entre los 500 y 900 metros, sobre el nivel del mar.

Al ser una especie epífita, crece en las selvas tropicales, sobre las ramas de los árboles de zonas boscosas o entre rocas de las laderas y barrancadas en zonas con colinas escarpadas.

La gran amenza es sin duda, la pérdida de hábitat debido a la expansión de la agricultura y la urbanización de amplias áreas.

Son cactus peludos y crecen como arbustos, asemejan a las rastas. No son puntiagudos, ni espinosos, apenas tienen agujas y espinas.

El Rhipsalis pilocarpa, son plantas conocidas por ser cactus de la jungla, ya que no sobrevivirán en condiciones secas y áridas como pueden hacerlo los cactus del desierto.

En general, un Rhipsalis pilocarpa tardará entre cinco y diez años en alcanzar su tamaño de mayor madurez.

Cómo es el Rhipsalis pilocarpa.

El Rhipsalis pilocarpa, es una planta epífita tropical, rara vez litófita, que es particularmente atractiva. Dispone de tallos cilíndricos largos y peludos y flores blancas, muy fragantes.

La planta forma arbustos colgantes y es bastante variable. Podemos encontrarlo con el nombre de “Erythrorhipsalis pilocarpa”.

No confundir con el Echinopsis chamaecereus o Cactus cacahuete, al ser ambos cilindricos, siendo éste es más largo.

Tallo y areolas.

Los tallos son de color verde oscuro a morado, delgados, cilíndricos, al principio erectos, a veces de 40 cm de largo y sin ramificar.

Con el tiempo toda la planta se vuelve colgante, terminada por 2 a 4 ramas en un verticilo, las últimas ramas 1 a 4 cm. de largo, 6 mm de diámetro.

Segmentos agrupados, perfectamente redondos en sección transversal, suculentos, cuando se marchitan algo angulados. Crecimiento determinado, terminando en areolas compuestas, con punta de cerdas.

Las areolas, rellenas, de color verde, a veces teñidas de púrpura, algo lanudas, con 3 a 10 pelos o cerdas de color gris, amarillo a blanco y de 4 a 6 mm de largo.

Flores y frutos.

La flores, de color blanco a rosado y son las que le dan a esta planta su tono púrpura. Están en los extremos de las ramas terminales, solas o en pares, se abren lentamente, de los 20 hasta los 35 mm de ancho. Las flores, florecen lentamente, pero son hermosas y delgadas.

Tubo de flores de unos 2 mm, largos y rojizos por dentro. Los frutos, son esféricos, de hasta 12 mm de diámetro, de color rojo vino, muy erizados.

Cómo cultivar el Rhipsalis pilocarpa.

Este cactus, se encuentra entre los cactus epífitos más fáciles de cultivar. Estos cactus del bosque tienden a tener una vida larga.

Se deben disponer en zonas de sombra parcial, muy bien iluminadas. Si esta planta está expuesta a una luz o sol directo, dependiendo de dónde viva, las hojas pueden amarillear y se obstaculizará el crecimiento posterior.

Una fórmula de compromiso puede ser, un poco de sol por la mañana y cuando llegue el mediodía, ya sombra parcial.

Cómo regar.

Requiere abundante agua de verano, más que otros cactus, pero deberemos permitir, que la tierra se seque ligeramente entre riegos. Es esta una de esas raras especies de cactus, que necesitan riego regular.

Serán riegos moderados, normalmente unas 3 veces por semana en verano y de 1 a 2 veces a la semana, el resto del año. Se requiere riego regular en los meses más cálidos, incluso puede nebulizar a diario en verano.

Durante el invierno, regar poco o nada, solo una vez al mes o cada 15 días, en función de la temperatura ambiente.

Como estos cactus son de la selva, mantenga la humedad alrededor del 30%.

Sustrato y abonado adecuado.

Como sustrato de cultivo, estos cactus preferirán estar en un suelo compuesto en gran parte de material orgánico, como turba o musgo sphagnum. Para garantizar un drenaje adecuado del suelo, agregue un poco de grava o turba.

También podemos utilizar, mezcla de sustrato universal para cactus y suculentas más perlita, todo a partes iguales.

Este tipo de suelo normalmente se usaría para orquídeas, bromelias u otras plantas epífitas. Estos cactus del bosque tienden a tener una vida larga.

Los fertilizantes son una excelente manera de alimentar a sus plantas con nutrientes para ayudarlas en su salud y desarrollo. Es mejor esperar a fertilizarlos hasta cuando tengan 12 meses de vida o bien, si la planta acaba de ser trasplantada.

Para fertilizar el suelo de la planta, en este caso al ser plantas porcedentes de entornos húmedos, abonaremos incluso toda la temporada de crecimiento, o sea, de primavera a verano y hasta el otoño, en zonas de clima cálido.

Diluiremos el fertilizante a la mitad de su concentración y lo añadiremos al agua de riego.

Cómo reproducir o multiplicarlo.

Para propagarlo, puedemos hacerlo utilizando dos métodos.

Un método es utilizar semillas para iniciar un nuevo crecimiento y el otro método consiste en utilizar esquejes de tallo, para conseguir el crecimiento de un nuevo cactus.

Para propagar el Rhipsalis pilocarpa, hágalo durante la temporada cálida de crecimiento. Específicamente, sería de principios a finales de primavera, en los meses de marzo y abril.

Plagas que afectan a la Rhipsalis pilocarpa.

Son cactus resistentes, sobre todo con buenas condiciones de cultivo, en cuanto a humedad e iluminación.

Pueden ser atacados no obstante, por ácaros y por pulgones, sobre todo si se dan problemas de sequía o sequedad del sustrato.

Posibles problemas de cultivo.

  • Por riego: Hay algunos problemas comunes que surgen al cuidar un Rhipsalis pilocarpa. Uno de los cuales incluye el riego que recibe. Para una planta que debería recibir un riego constante durante todo el año, a veces puede haber una tendencia a regarlas en exceso accidentalmente. El riego excesivo hará que las raíces y los tallos se pudran, lo que retrasará el crecimiento y el desarrollo.
  • Por Luz: Otro problema es la cantidad de luz que debería recibir. La iluminación debe ser precisa. Evite la luz solar directa durante las horas pico más fuertes. Puede colocar su Rhipsalis pilocarpa bajo el sol de la mañana, pero cuando llegue la tarde, muévala bajo sombra parcial. La luz solar directa, especialmente durante las horas pico, amarilleará la planta y hará que se seque. Esto es bastante dañino, para un cactus que busca un poco de humedad y niebla.

Consejos de mantenimiento.

Algunos consejos para mantener su Rhipsalis pilocarpa libre de problemas son;

  • Asegúrese diariamente de que al menos esté el sustrato algo húmedo.
  • Solo riegue la planta cuando la mitad superior del suelo se seque, en lugar de esperar a que todo el suelo esté completamente seco.
  • Para la iluminación, evaluar la ubicación de la planta en el hogar, según el clima. Por ejemplo, si fuera un día nublado, no estaría de más colocar la planta bajo la luz directa del día. Sin embargo, si el sol brilla fuerte, dale un poco por la mañana, pero absténgase de hacerlo por la tarde. Se trata de encontrar el equilibrio adecuado: encontrar la luz adecuada y al mismo tiempo dar algo de sombra.

Género Rhipsalis

El Género Rhipsalis, es un género de plantas cactáceas, generalmente sin espinas y colgantes. Existen más de 200 posibles especies, pero tan solo son aceptados como tales Rhipsalis, unas 40 especies.

Son plantas epífitas, esto es, del griego “epi”, que significa, sobre y “phyton“, planta. Se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente.

En el caso de plantas que crecen sobre rocas, en hendiduras o grietas, se llaman litofíticas, del griego “litos” que significa piedra.

Por otra parte, el género que nos ocupa, Rhipsalis, tambien procede del griego. “Rhips”, del griego, que significa, junco, debido a sus ramas flexibles, delgadas y generalmente entrecruzadas.

Tipos de cactus del Género Rhipsalis

Origen del Género Rhipsalis.

Son originarias de zonas tropicales, donde proliferas las plantas epífitas, del continente americano y tambien en Asia y Africa.

Su hábitat, tropical, hace que crezcan sobre ramas de árboles y dónde su alimento son las propias hojas en descomposición del árbol que las acoge. La Rhipsalis baccifera, es la única especie del Género Ripsalis, que se desarrolla en los continentes africano y asiático.

La mayoría de las especies se dan en dónde más extensa y profunda es la selva tropical, esto es, Brasil.

Rhipsalis Baccifera
Rhipsalis Baccifera

Cómo son los cactus del Género Rhipsalis.

La mayor parte de las cactáceas del Género Rhipsalis, presentan ramas y tallos colgantes, generalmente cilíndricos, muy ramificados, otros planos y angulosos. Son muy utilizadas como elemento decorativo y como cactus colgantes.

Pueden presentar, los menos, algunas espinas muy pequeñas y generalmente suaves.

Las flores son muy pequeñas, poco vistosas, generalmente de color blanco y pueden ir marcadas con tonos amarillo o rojizo. La planta florece entre abril y mayo, produciendo un montón de ellas, dando lugar después a unas bayas esféricas traslúcidas.

Los frutos, son pequeños, de unos 3 o 4 mm y no tienen espinas, salvo la especie Rhipsalis pilocarpa.

Rhipsalis Cruciformis
Rhipsalis Cruciformis

Cómo cuidar y cultivar cactus Rhipsalis.

Son plantas que tienen más necesidad de agua y humedad, que las del resto de cactáceas.

Van mejor en zonas de de semisombra, con alta humedad y son muy sensibles a las heladas. Su cultivo es muy similar a los cactus Epiphyllum.

El Género Rhipsalis, necesita zonas de alta iluminación, sin sol directo, ya que éste las deseca con rapidez. Al ser de habitat tropical, necesitarán un rango de temperaturas que ronde entre los 18º C y 26º C.

Temperaturas inferiores a los 7º / 8º C, las pueden pudrir con facilidad.

Para un crecimiento adecuado, el sustrato será rico en nutrientes, pero con una tercera parte de arena o grava fina.

Los riegos, frecuentes, uno o dos a la semana y debe estar siempre húmedo el sustrato o suelo, pero sin llegar a encharcarlo. Durante la época invernal, reducir los riegos, en función de la temperatura en que se encuentre y humedad ambiente.

Rhipsalis Pilocarpa
Rhipsalis Pilocarpa

Cómo reproducir y propagar cactus del Género Rhipsalis.

Para ello, lo más adecuado es hacerlo mediante esquejes de tallo, ya que estos no tienen problema en enraizar rápidamente y en primavera/verano.

Rhipsalis Cereuscula
Rhipsalis Cereuscula

Plagas y enfermedades que más afectan a los Rhipsalis

El hecho de que se desarrollen en un ambiente húmedo y sin sol directo, provoca el posible ataque de cochinillas.

En las épocas más cálidas, pueden sufrir el ataque de ácaros y araña roja.

La pricipal enfermedad que las aqueja, es como siemprela presencia de hongos y la posible pudrición de tallos y raíces.

Mammillaria polythele

La Mammillaria polythele, es un cactus perenne del Género Mammillaria, del que existen un montón de variedades y que son muy apreciadas para coleccionismo. Hay variedades que no presentan espinas, como la variedad inermis, que no tiene espinas o si acaso muy pocas.

Hábitat y origen de la Mammillaria polythele

La Mammillaria polythele, es endémica de Méjico, más concretamente en los estados de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. Especie muy extendida, común y abundante en toda su área de distribución.

Su hábitat se da entre los 1.700 a 2.400 metros de altura, sobre el nivel del mar, zonas de áridos desiertos, caracterizados por ser de clima seco templado y suelos generalmente calcáreo.

El nombre derivado del latín, “mamila”, que significa tubérculo y “polys y thele”, del griego que significan, mucho y pezón, por la forma exterior del cactus.

Este cactus, se desarrolla en entre vegetación bastante densa, rodeada de otras suculentas y en general lo hace en semisombra. Crece en matorrales xerófilos y en bosques de robles, esto es, son cactus adaptados al medio seco. Son plantas adaptadas a la escasez de agua en su hábitat, como el desierto o la estepa.

Se presenta generalmente entre otros cactus y suculentas como son, Opuntias, Myrtillocactus y Ferocactus.

No obstante en su medio natural se encuentra amenzada por el comercio ilegal de especímenes silvestres y también, localmente, para consumo y uso ornamental.

También está amenazada por el sobrepastoreo de cabras y la deforestación de los bosques de robles, entre los que suele crecer. Aun así, no es una espécie amenazada de extinción.

Mammillaria polythele en flor

Cómo es la Mammillaria polythele.

Es llamado como, cactus alfiletero, por su multiples espinas y también como, biznaga de chilitos. Además tiene un gran variedad de sinónimos, que llegan a confundir al amante no experto de los cactus.

Podemos encontrarla con denominaciones tales como, Mammillaria durispina, obconella, tetracantha, kewensis, crocidata, hoffmaniana, ingens, subdurispina, hidalgensis, etc.

La Mammillaria polythele, es un cactus erecto, solitario, grueso. De crecimiento relativamente rápido, llega a alcanzar los 30 cm de altura y los 10/12 cm de diámetro.

La Mammillaria polythele, es un cactus de tallo único, con flores de color rosa violáceo en un anillo alrededor de la parte superior del tallo.

Está cubierta por pequeños tubérculos apiñados (pezones), que llevan de 2 a 4 espinas y abundante lana en sus axilas, de modo que la lana casi cubre la copa de la planta, con la edad quedando desnuda.

Tallos.

Son alargados, cilíndricos, generalmente erectos pero a veces extendidos, de color verde opaco a verde azulado oscuro, de 30 a 60 cm de altura (rara vez a 80), de 5 a 15 cm de diámetro, pero florecen justo cuándo son de 5 x 5 cm.

La subespécie típica polythele, tiene tallos de 8 a 10 cm de diámetro.

Tubérculos.

Los tubérculos son prominentes, globulares, de forma piramidal a forma cónica, parecidos a un pezón (de ahí su nombre “thele = pezón), algo estrechos hacia el ápice, de 9 a14 mm de largo y unos 8 mm de diámetro. Son lechosos, densamente largos y lanudos, con la lana casi cubriendo la parte superior de la planta, que con la edad se queda desnuda.

¿Tiene espinas la Mammillaria polythele?

Las espinas centrales, parecen radiales y a menudo se confunden con ellas, a veces solo 2 al principio (en la subespecie Polythele) y apuntan hacia arriba y hacia abajo, luego 3-4 o más, algo extendidas, desiguales, de color marrón pálido a oscuro, a veces marrón rojizo, en algunas variantes amarillentas, de 8-17 (raramente a 25) mm de largo.

Las espinas radiales están ausentes o si están presentes, son muy cortas.

Flores y Semillas que produce la Mammillaria polythele

Casi en la zona más alta del cactus, sugen las flores de color púrpura/rosado, miden de 8 a 19 mm de largo, de 10 a 14 mm de diámetro.

Son flores campanuladas con pétalos de color púrpura rojizo que están colocadas en círculo cerca del ápice y nacen desde las areolas en la base de los tubérculos.

La temporada de floración, se da en verano, concretamente entre junio y septiembre y en cultivo en interior, entre marzo y octubre.

Los frutos de forma claviforme y largos, de unos 18 mm y son de color rojo apagado o violáceos y las semillas son pequeñas, de 1 mm y de color marrón a marrón oscuro.

La fertilización de las flores, generalmente requiere de dos individuos que se cruzan para obtener pequeñas frutas carnosas, que contendrán las semillas.

Cómo cultivar la Mammillaria polythele.

Es una planta muy apreciada y extendida, entre los amantes de los cactus. Son más buscadas las variedades con lana y sin espinas.

Es un cactus de rápido crecimiento y apto para principiantes. En buenas condiciones, con un cuidadoso riego y una excelente ventilación, la Mammillaria polythele, crece sin dificultad.

Necesitará abundante luz, en el exterior, a pleno sol o sombra de la tarde, en el interior necesita luz brillante y algo de sol directo.

El sol directo fomenta la floración y la producción de espinas pesadas.

La robustez de la polythele, hace que resista hasta los -5º C en ambiente y sustrato seco, aunque es conveniente protegerla de las heladas. Lo ideal, es que en invierno esté seca y a temperatura baja, sobre los 5 º C.

Un descanso invernal, que permita que la planta se marchite (quizás perdiendo hasta el 25% de su altura de verano), fomentará la floración y la supervivencia a largo plazo.

Sustrato ideal para cultivar la Mammillaria polythele

Requiere disponer de un buen drenaje y un sustrato de cactus muy permeable (con no menos del 50% de contenido de arena). Reduzca el uso de turba u otras fuentes de humus en la mezcla para macetas.

Han de ser sustratos drenantes, 50% de tierra común de jardín y 50% de arena (perlita).

Cómo trasplantar la Mammillaria polythele

Será conveniente hacer el trasplante, cada 2 a 3 años. Utilice macetas de tamaño pequeño. En caso de cactus de vivero, tienda o gran almacén, es conveniente replantarlas y asegurarnos que disponen de un buen sustrato.

Riego y Fertilización correcto de la Mammillaria polythele

El agua debe aplicarse con cuidado y solo cuando el suelo esté seco al tacto. Deje que la tierra se drene completamente antes de volver a regar.

Además, no se debe aplicar agua desde arriba, ya que las espinas plumosas retendrán el agua y se sumarán a problemas de pudrición, pero en buenas condiciones con excelente ventilación, con luz brillante, generalmente crece sin especial dificultad.

Los riegos serán regulares desde abril hasta septiembre. Un par de veces semanalmente, pero el sustrato debe secarse por completo entre riegos. Este cactus tolera la sequía prolongada y temperaturas altas.

No de debe regar en invierno, para mantener el descanso invernal, que la preparará para una buena floración.

Durante la temporada de primavera, enriquezca el suelo con un fertilizante rico en potasio y fósforo, pero pobre en nitrógeno, porque este elemento químico no ayuda al desarrollo de las plantas suculentas, haciéndolas demasiado blandas y llenas de agua.

Plagas y enfermedades que más afectan a la suculenta Mammillaria polythele

Las plantas en buenas condiciones, pueden estar casi libres de plagas, especialmente si se cultivan en una mezcla mineral para macetas, con buena exposición y ventilación.

No obstante, está amenzada por plagas a las que hay que prestar atención:

Arañas rojas: las arañas rojas pueden atacar las y volverse vulnerables a ellas. La observación y control del estado del cactus, es fundamental.

Cochinillas: ocasionalmente se desarrollan de forma aérea, en el nuevo crecimiento, entre la lana, con resultados desfigurantes, pero los peores tipos se desarrollan bajo tierra en las raíces y son invisibles excepto por sus efectos.

Pulgones: rara vez son un problema.

Como enfermedades, tan solo citar la podredumbre de tallo o raíces. Podredumbre, es un problema menor con los cactus, si las plantas se riegan y “airean” correctamente.

Si no es así, deberemos tratar con fungicidas, aunque quizás no ayudarán mucho.

Cómo se reproduce y propaga la Mammillaria polythele

Para la reproducción, lo mejor es la siembra directa después de la última helada o las últimos fríos, en primavera.

Las semillas germinan en unos 7 a 14 días, a unos 21 a 27 ° C en primavera y lo haremos en un semillero.

Retiraremos gradualmente la cubierta de vidrio, tan pronto como las plantas estén bien enraizadas, en aproximadamente de 1 a 2 semanas y manteniéndolas bien ventiladas, pero no hay que poner las plántulas a pleno sol.

Kalanchoe beharensis

El Kalanchoe beharensis, comúnmente conocido como arbusto de fieltro, precisamente por el tacto suave y aterciopelado de sus hojas.

Es de tipo arbustivo, de fácil cultivo en macetas y rocallas o jardines. Es espectacular, con grandes hojas perennes, carnosas, suaves al tacto y de color verdoso.

Flores del Kalanchoe Beharensis

Origen del Kalanchoe Beharensis

Es una suculenta de la familia de las Crassulaceae y el Kalanchoe beharensis es originario de Madagascar. El nombre de este Kalanchoe, lo toma de la población de origen Behara, en Madagascar, dónde prolifera de forma silvestre. Hoy en día, está muy extendida por el sur de Madagascar.

Kalanchoe beharensis prefiere crecer en varios tipos de suelos en condiciones xerófitas, esto es, en condiciones mínimas sin agua.

Nombres comunes para referirse al Kalanchoe Beharensis

Recibe varios nombres comunes como, arbusto de fieltro, Kalanchoe de oreja de elefante, Oreja de elefante de terciopelo, Orejas de Elefante, Hoja de terciopelo, Cruz de Malta, Sombrero de Napoleón y Oso de peluche.

El nombre de Kalanchoe, es de origen un tanto misterioso. Se cree que proviene de una transcripción fonética de las palabras chinas, “Kalan Chauhuy”, que significa “aquello que cae y crece”.

Probablemente, es en referencia a partir de las antiguas palabras indias “kalanka”, que significa “mancha” u “óxido” y “chaya”, que significa “brillante”, en referencia a las hojas rojizas brillantes de la especie india Kalanchoe laciniata.

Cómo es el Kalanchoe beharensis: Características

Es comúnmente conocido como el arbusto de fieltro. De tal suerte que si arraiga bien y se adapta al medio ambiente de cultivo, puede llegar a alcanzar hasta los 3,6 metros de altura.

La característica principal de estas plantas, son las hojas de aspecto blanco a gris con protuberancias provenientes en los bordes.

Es una planta suculenta, con un hábito de crecimiento arbustivo que se puede cultivar fácilmente en macetas o en jardines. Sus hojas son grandes, carnosas y muy suaves al tacto.

Es una planta arbustiva parecida a un árbol suculento de crecimiento lento, que puede crecer hasta una altura de hasta 3,6 metros, aunque generalmente se ve mucho más pequeño.

Kalanchoe Beharensis
Kalanchoe Beharensis

Tallos y hojas del Kalanchoe Beharensis

Es una planta arbustiva parecida a un árbol suculento de crecimiento lento, que puede crecer hasta una altura de hasta 3,6 metros, aunque generalmente se ve mucho más pequeño.

Tiene un tronco, tallo y ramas leñosos. Su tronco es delgado, grisáceo y tiene tendencia a crecer inclinado.

Las hojas son grandes, con forma de punta de flecha o triangular, de 12 a 35 cm de largo y de 7 a 10 cm de ancho.

Las hojas de color verde oliva, están cubiertas de pelos blanquecinos que parecen fieltros, por eso se le llama arbusto de fieltro. Los pelos, son los que dan a las hojas esa textura aterciopelada.

Tiene tallos gruesos, cubiertos de cicatrices de hojas afiladas en ángulo, que probablemente evolucionaron para proteger los tallos que sostienen hojas grandes, onduladas y dobladas.

Son de color verde oliva, ligeramente triangulares, cubiertas de pelos estrellados (ramificados), de color marrón, que le dan a las hojas una suave textura aterciopelada. Las hojas maduras son cóncavas y de color marrón oxidado.

Las ramas no son muy largas, de unos 40 a 50 cm como máximo y de sus extremos brotan hojas carnosas, pecíolo, triangular-lanceoladas, afelpadas, de color verde oliva y con un tamaño de 10-20cm de largo por 5-10cm de ancho.

Kalanchoe Beharensis
Kalanchoe Beharensis

Flores del Kalanchoe Beharensis

En la madurez, la planta produce pequeñas flores, bastante bonitas, de color amarillo verdoso, en invierno.

Las flores son pediculadas, compuestas por cuatro pétalos casi soldados y una corola de unos 7 mm. Florece en primavera, cuando la temperatura mínima comienza a subir de 15 a 20º C.

El período de floración, es en la primavera y verano. Las plantas maduras producen grandes racimos de flores. Este tipo suculento es raro y cuando florece, disfrutarás de flores de color amarillo verdoso. Es una buena planta para su colección de suculentas, especialmente si la exhibe en una hermosa maceta.

Cultivar el arbusto de fieltro fuera de su área nativa, puede afectar su producción de flores. Es posible que no vea las flores cuando las cultive en otro clima, hasta su aclimatación.

Cómo cultivar el Kalanchoe beharensis

Debe cultivarse a pleno sol o sombra ligera. Es sensible a las heladas y necesita protección por debajo de 1º C bajo cero y es tolerante a la sequía.

Una gran suculenta escultórica, que va muy bien en jardines de plantas suculentas o también, en maceteros grandes o rocallas.

Para un cultivo sano, la luz o iluminación es clave. Si está creciendo con los niveles de luz necesarios, crecerán mejor. Al Kalanchoe beharensis, le gusta crecer a pleno sol hasta sombra parcial.

Durante la temporada de verano, dé a sus suculentas mucha exposición a la luz solar directa o parcial. Mantenga sus plantas de interior, cerca de una ventana orientada al sur en invierno, para asegurarse de que reciban mucha luz solar.

Si no le da los niveles de luz requeridos a sus plantas, su crecimiento se verá drásticamente afectado.

No obstante, ojo¡¡¡¡, asegúrese de no dejar sus plantas bajo un sol directo intenso del verano, todo el día.

La intensidad de la luz solar, puede provocar quemaduras en las puntas. 

Cultivo al exterior: tiene que estar en una zona donde el sol le dé directamente, pero ojo, si se ha mantenido alejado del sol, acostúmbrale al sol poco a poco, para no provocarle quemaduras.

Cultivo en interior: Es importante que se encuentre en una zona muy luminosa, alejada de corrientes de aire tanto frías como calientes. Si la vas a colocar cerca de la ventana, recuerda darle la vuelta a la maceta una vez a la semana para que todas las partes de tu planta reciban la misma cantidad de luz, evitando así el debilitante estiramiento de sus tallos y hojas. 

Kalanchoe Beharensis
Kalanchoe Beharensis

Temperaturas para el cultivo del Kalanchoe Beharensis

Le favorecen las zonas de temperarutas cálidas. No lleva bien un invierno frío, ya que puede incluso llegar a morir. Cuando la temperatura desciende por debajo de los 12º C, la planta comenzará a mostrar síntomas de angustia.

Al Kalanchoe beharensis, le gustan los climas tropicales secos, es decir, para poder permanecer todo el año en el jardín, la temperatura mínima será de 7º C o superior y dónde las precipitaciones sean bastante escasas. Pero eso no significa que no pueda estar en otros lugares.

La temperatura por debajo de los 5º C, puede ser ya muy problemática. El Kalanchoe beharensis, no tolera las heladas, por tanto, deberá llevar las plantas al interior, cuando la temperatura descienda a un nivel muy bajo o por debajo del punto de congelación, ya que puede matar las plantas.

Por otra parte, tampoco pueden tolerar las temperaturas muy altas del verano. Estas altas temperaturas, pueden provocar quemaduras y lesiones solares. En este caso, intente mantener sus plantas en un lugar fresco y sombreado.

Respecto de la humedad, pueden soportar cualquier nivel de humedad y la humedad ambiente, es adecuada para su crecimiento.

Cómo regar el Kalanchoe Beharensis

EL Kalanchoe beharensis, como muchas suculentas, es tolerante a la sequía y requiere riego con menos frecuencia. En verano, lo normal es que necesiten algo más de agua, debido a la mayor evaporación. Lo ideal es dejar que el sustrato se seque por completo entre riegos.

Durante el invierno, no requiere riego frecuente. Regar cada 20 a 30 días.

Riegue lo suficiente para que la tierra esté ligeramente húmeda. Siempre permita que la tierra se seque entre riegos. No dejes que el agua se estanque en las macetas, ya que esto provocará que las raíces se pudran y se pudran.

Durante el verano, si suele ser bastante seco y caluroso, puede ser necesario regar cada 3 a 4 días. El resto del año, en primaver/otoño cada 6 a 10 días y en invierno, cada 20 a 30 días.

El exceso de agua también puede aumentar las posibilidades de crecimiento de hongos en las plantas. Observe las hojas carnosas con cuidado para detectar cualquier signo de exceso de agua, reblandecimiento, decoloración, etc.

No debe encharcarse el agua y debe evitarse una cantidad excesiva de agua. La mejor forma de regar, es el método de remojo por inmersión.

Si experimenta algún signo de posible presencia de hongos, corte el suministro de agua. Déjela reposar y al ser tolerante a la sequía, recuperará el tono ante el exceso de agua. Aunque son tolerantes a la sequía, asegúrese de no dejarlos sedientos de agua por más tiempo de lo habitual.

Kalanchoe Beharensis
Kalanchoe Beharensis

Sustrato para el Kalanchoe Beharensis

Al Kalanchoe beharensis le gusta crecer en un suelo o sustrato arenoso y bien drenado. Una mezcla de tierra suculenta ordinaria, está bien para cultivar estas plantas. Puede comprar una mezcla comercial para suculentas estándar.

Para preparar un sustrato para macetas, mezclaremos a partes iguales de marga, arena y grava.

La marga es un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de calcita y arcillas, con predominio, por lo general, de la calcita.

La arena y la grava ayudarán a mejorar la capacidad de drenaje del suelo. No se preocupe por los niveles de pH del suelo. Cualquier pH del suelo funciona bien para el crecimiento del Kalanchoe beharensis.

Cómo abonar o fertilizar Kalanchoe Beharensis

No es necesario añadir fertilizantes. No se recomienda fertilizar sus plantas, cuando les está dando suficiente luz solar y riego. Si quieres darle a tus plantas algunos nutrientes extra, puedes aplicarles fertilizante líquido durante las temporadas de primavera y verano.

La administración de un fertilizante líquido equilibrado durante la temporada de crecimiento activo o el período de floración, primavera y verano, es muy útil para fomentar más floraciones y un posterior crecimiento saludable.

Hay que controlar la cantidad de fertiliante, ya que si agrega más de lo indicado por el fabricante, sufrirá una sobredosis y sus raíces se quemarán y la salud de la planta se debilitará.

Aplique fertilizante de 3 a 4 veces durante la temporada de crecimiento activo. Evite dar fertilizantes durante la temporada de invierno, cuando las plantas no necesitan nutrientes.

Cómo multiplicar o reproducir el Kalanchoe beharensis.

Se pueden propagar utilizando esquejes de tallo, pero es mejor el método de esquejes de hojas.

Seleccione hojas o tallos suculentos sanos y libres de daños para cortar esquejes.

Con una tijera limpia, tome varios esquejes para la propagación. Deje los esquejes en un lugar seco y cálido para que se vuelvan insensibles durante un par de días y cicatrice la herida del corte y luego plantarlo en una maceta con sustrato universal mezclado con perlita a partes iguales o en el jardín.

No deje que los esquejes se sequen durante mucho más tiempo, ya que perderán los esquejes toda la humedad y ya no serán apropiados para la propagación.

Plántelos en un sustrato estándar. Use tierra bien drenada para su nueva planta suculenta. No olvide regar cuando la tierra se seque. En un par de meses, deben haber enraizado.

Al principio, rocíe agua sobre los esquejes regularmente varias veces al día para mantenerlos húmedos. No hay que permtir que la tierra se humedezca demasiado, ya que los esquejes se pudrirán.

Evite la exposición a la luz solar intensa y brillante. Después de 2 a 3 semanas, cuando las plantas tengan ya raíces, cuídelas como cuida las plantas adultas y desarrolladas.

Cómo trasplantar el Kalanchoe Beharensis

Cuándo adquiramos una planta, en principio, deberemos trasplantarla de inmediato. Generalmente vienen en macetas de plástico de baja calidad y normalmente en mal estado y con mal drenaje. Por eso se recomienda transferir sus plantas a macetas de barro o terracota, preferiblemente.

Como norma general, se recomienda trasplantar los Kalanchoe beharensis cada 2 años. También debe trasplantarlas a nuevos contenedores o macetas, cuando las plantas se vuelven demasiado grandes para las macetas y comienzan a crecer demasiado.

En tal situación, su prioridad será cambiarlos a contenedores más grandes. Preferiblemente use macetas de barro o terracota para el trasplante. Aproveche para renovar el sustrato.

Kalanchoe Beharensis
Kalanchoe Beharensis

Cómo podar el Kalanchoe Beharensis

Como norma general, no requiere poda. La poda es la mejor manera de evitar que sus plantas crezcan demasiado y de mantener su salud.

Los kalanchoes se multiplican y crecen a un ritmo rápido, especialmente en el ambiente seco y libre de heladas, por lo que debes podar las plantas a tiempo para controlar su propagación.

Sin embargo, sí se recomienda la poda para eliminar las flores marchitas, las hojas y los tallos muertos o en descomposición para mejorar el crecimiento de las suculentas.

La eliminación de las flores marchitas garantizará una mayor floración en la próxima temporada.

La poda es una tarea sencilla. Se recomienda realizar la poda solo cuando sea necesario, no se recomienda hacer una poda excesiva.

La poda ofrece varios beneficios. Para las suculentas de interior, la poda ayuda a mantener las plantas con follaje denso. También ayuda a eliminar la infestación de plagas y promueve un mejor crecimiento y mantiene la forma natural de la planta.

Plagas y enfermedades que afectan al Kalanchoe Beharensis

El Kalanchoe beharensis, es muy fuerte y no suele contraer plagas o enfermedades.

Sin embargo, hay que vigilar a los caracoles y babosas porque son animales que devoran sus hojas.

Cactus colgantes.

Os proponemos aquí, desde cactusysuculentas.org, los Cactus colgantes. Son una serie de los principales cactus, distintos, hermosos y muy ornamentales.

Tipos.

A continuación, podrás encontrar un listado de los tipos de plantas suculentas colgantes. Haz clic sobre la imagen de la suculenta para colgar que te interese y accederás a toda la información sobre sus cuidados y fotos de suculentas para colgar con flores y sin ellas.

Esto es, vamos a conocer mejor algunos cactus que son susceptibles de colgar del techo y que dan un toque muy llamativo y ornamental a nuestro hogar.

Veremos diferentes cactus del tipo colgantes o incluso rastreros, pertencientes a diferentes familias, con los cuales podemos componer este puzle de los Cactus colgantes.

Algunos de los cactus que mostraremos aquí, entre otros son;

Disocactus flagelliformis o cola de rata.

Disocactus flagelliformis.

El Cactus Disocactus flagelliformis o cola de rata, es otro exponente claro y necesario de los cactus colgantes, a veces trepador, que veremos aquí.

Disocactus flagelliformis
Disocactus flagelliformis al exterior y con mucha floración

EL Género Disocactus, recoge actualmente el conocido género de los Aporocactus. Podemos encontrarlo con otros nombres sinónimos tales como,  Cactus flagelliformis, Cereus flagelliformis, Cereus flagriformis o el más común, Aporocactus flagelliformis, etc.

El Género Disocactus, tiene unas 10 especies de cactus epífitos, todos originarios de Centroamérica.

Recibe el nombre de cola de rata, por su similitud con las colas largas y delgadas de estos roedores. Tienen varios nombre populares tales como, Cola de Iguana, Cola de Rata, Flor de látigo, Flor de cuerno, Floricuerno, Hierba de Alferecia, Junco, Junquillo, Nopalillo, Cactus junco floricuerno, etc.

Procedencia y hábitat del Cactus cola de rata

El Cactus cola de rata, el Disocactus flagelliformis es originaria de los estados de Oaxaca, Veracruz e Hidalgo en Méjico. Aún así, están muy distribuido por el centro y sur de América, de dónde también podría ser originario.

Su entorno natural se da en los bosque secos. Es un cactus litofítico o epífito, esto es, se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente.

Viven en bosques secos, bosques de robles y sobre los 2.000 m de altitud en árboles y arbustos que le sirven para anclarse con las raíces aéreas.

Las epífitas son llamadas en ocasiones “plantas aéreas”, ya que no enraízan en el suelo, sino en recovecos en los árboles. Las epífitas más conocidas incluyen los cactus epífitos, como los género Rhipsalis y Epiphyllum, aunque se pueden encontrar en todos los grupos principales del reino vegetal.

El Disocactus flagelliformis, puede tener una longevidad de más de 10 años, cultivándolo en el interior.

Disocactus flagelliformis

Cómo es el Disocactus flagelliformis.

Se trata de un cactus esbelto, muy ramificado en la base, rastrero o epífito y cultivado como planta de interior durante casi 300 años. Es un cactus muy popular, por estar presente en muchas colecciones y para uso decorativo.

Presenta una floración generosa y con tallos delgados y largos. Las flores de color rojo carmesí y largos tallos colgantes.

Es de fácil cultivo.

Se desarrollan  bien como plantas colgantes de interior o también para terrazas y balcones, pero en lugares resguardados del frío.

Cómo es el Tallo, Costillas, Aréolas, Espinas del cactus cola de rata

Tienen un tallo delgado y se asemeja a una enredadera, aunque es débil. Al inicio es un cactus que tiende a ascender verticalmente, para luego con el crecimiento, hacerse colgante o incluso trepador.

Es de color verde, para luego tornarse verde grisáceo y llega a medir hasta 2 metros o incluso más, de longitud. Su sección es redonda y tiene hasta 2 cm de diámetro.

Presenta de 7 a 12 costillas, poco aparentes, con tubérculos y aréolas.

Las aréolas son muy pequeñas, de color blanquecino y están muy juntas unas de otras, sobre 4 a 8 mm.

Las espinas son diminutas, con forma de aguja pequeña aunque parecen cerdas y son de color marrón rojizo o amarillento rojizo.

Las ramas más viejas, de más de dos años, se vuelven marrones y antiestéticas o que se marchitan, se pueden cortar sin desfigurar la planta.

Cómo son las Flores y los frutos del Cactus Cola de rata

Las flores son diurnas y son de color rojo a rosa violáceo o magenta y son generalmente de unos 5/8 cm  y hasta 10cm de largo. Su diámetro está entre los 2,5 y 7 cm.

En la primevera/verano produce muchas flores cerosas, que se abren de día y duran abiertas unos 4 o 5 días. Es polinizada en su lugar de origen por los colibríes, que liban de sus flores.

La temporada de floración es a mediados y finales de la primavera y florece durante varios días (de 4/5 días).

El fruto es globoso, espinosos, de unos  a 12 mm de largo y 10 mm de diámetro. Es de color rojo y pulpa amarillenta verdosa.

Son teóricamente comestibles y continen semillas de forma ovoidal y de color oscuro, rojo pardo.

Disocactus flagelliformis
Disocactus flagelliformis. Detalle de sus flores.

Cómo cultivar el Disocactus flagelliformis o cola de rata.

Es una especie de fácil cultivo y es de crecimiento relativamente rápido. Son cactus que se adaptan bien en macetas o canastas colgantes cerca de las ventanas, que garantizen una buena iluminación.

Necesitan pleno sol o mucha iluminación, menos las horas centrales en verano. Para estar al aire libre, deberemos considerar que las temperaturas no deben llegar a los 0ºC, aunque la pueden marchitar.

Lo ideal es que no bajen de los 10ºC y con ambiente seco, lo que favorecerá la floración. Hay que asegurar que disponen de una buena ventilación.

Si tenemos la necesidad de trasplantar, lo haremos inmediatamente después de la floración.

Cómo regar el cactus cola de rata y qué sustrato utilizar

En este cactus, el riego debe ser algo más abundante o frecuente, sobre todo en época de crecimiento.

Por tanto, riego abundante en primavera y verano, pero el resto del año se irán reduciendo progresivamente, aunque manteniendo algo de humedad en el sustrato.

En el invierno, manténgase relativamente seco o cuando las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de los 10 °C. Es resistente hasta los -4 °C, pero durante un período corto de tiempo. Regar, en invierno,  si observamos que los tallos se arrugan por la sequedad.

Los riegos, aunque abundantes solo cuando el sustrato esté casi seco. Necesitan un suelo o sustrato con buen drenaje, así que añadiremos grava gruesa en el fondo de la maceta.

Aún todo lo anterior, sus raíces son muy sensibles a la pudrición por encharcamiento.

Un buen sustrato puede tener, tierra común de jardín, mantillo de hojas o mantillo de bosque, turba gruesa o musgo y una parte de arena silícea, todo ello en partes iguales.

En el caso de temperaturas altas y ambiente seco, en la época veraniega, se puede aumentar la humedad ambiente pulverizandole agua, cuando la temperatura sea superior a los 25º C.

Disocactus flagelliformis
Disocactus flagelliformis. Flor

Fertilización de la Disocactus flagelliformis

Haremos un abonado nutritivo, ya que tienen necesidades nutritivas altas, sobre todo cuándo aparecen los primeros capullos de las flores.

Entonces abonaremos cada quince dias en primavera/verano, pero con un fertilizante mineral para cactus y suculentas, diluido a la mitad, según las indicaciones del fabricante.

Plagas que más afectan al Cactus cola de rata

Al Disocactus flagelliformis o cola de rata, la suele atacar la araña roja. Utilizaremos insecticidas naturales o caseros o bien recurriremos aun insecticida comercial al efecto.

Cómo reproducir el cactus Disocactus flagelliformis o cola de rata

Para la reproducción del Cactus cola de rata, lo haremos tanto por semillas como por esquejes, en la época calurosa del año. La forma de reproducción por esqueje, es más rápida y segura de obtener nuevos ejemplares.

Ya en la primavera, siembre las semillas en macetas y colóquelas en un lugar cálido.

Las plántulas de cola de rata jóvenes son pequeñas y necesitan varios años para alcanzar el tamaño adulto y requieren un riego muy cuidadoso.

Alternativamente, a fines de la primavera y principios del verano, se pueden recoger esquejes, pero  dejándolos secar durante una semana.

Los plantaremos en macetas llenas de una rica mezcla de cactus y los colócaremos en un lugar cálido y suave.

Usos y propiedades del Cactus cola de rata.

Las flores del Cactus cola de rata,  son muy utilizadas con fines medicinales en Méjico.

Se venden bajo el nombre de “flor del cuerno” en los mercados, para su uso como medicina.

Lo usos medicinales que se da a este cactus son, el de fortalecer el corazón. A tal efecto se prepara té o infusiones, con las hojas de la flores. También es utilizado en casos de convulsiones.

Otro uso que se da, es como tatamiento de la diabetes, cociendo las pencas o ramas del cactus y preparando una bebida con ellas.

Ya desde el siglo XVI, el médico y botánico español, Francisco Hernández Toledo, habla del Cactus cola de rata diciendo que es calorífica, secante y que quita la flatulencia.

En el siglo XX, el botánico mejicano Maximino Martínez dice que entre sus propiedades estan las de antiparasitaria, irritante de mucosas y enrojecimiento de la piel, etc., aunque no disponemos de información contrastada y relevante.

Nota: Por tanto, deben tenerse en cuenta los posibles efectos adversos que pueda tener y que desconocemos.

Ephiphylum oxypelatum o Dama de noche

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche.

El cactus Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche, es una planta rara, extraña y a la vez exótica, que si algo tiene son unas flores impresionantes y caras ver. También es muy conocido como Cactus orquídea, Flor Kadupul.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea. Flor

El Epiphyllum, es un género que contiene entre 20 y 50 especies.

Tiene un montón de nombre populares y entre otros están, Dama de noche, Reina de la noche, Flor de una noche, Galán de noche, Flor de baile o Pipa holandesa, por la forma del capullo de la flor.

También se le conoce como, Nopalillo criollo, Cactus orquídea. Además en el área de Sri Lanka, se le denomina Kadupul o Flor del cielo y en Japón se le concoce como, Belleza bajo la Luna.

Es un cactus epífito, o sea que se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente. Se puede tratar como cactus colgante o bien rastrero.

En términos generales, es un cactus óptimo para exteriores, balcón o jardín. Carente de espinas y con un desarrollo floral nocturno extraordinario, con grandes y perfumadas flores.

Se utiliza como planta ornamental, siendo su cultivo muy fácil.

El nombre de oxypetalum (del Latín), quiere decir, con pétalos agudos, se refiere a los pétalos agudos de esta especie.

Procedencia y habitat de crecimiento de la Dama de noche.

El Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche es originario de Méjico, más concretamente de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. También se encentra en Guatemala, en las provincias de Izabal, Alta Vera Paz y Quiché.

Está muy repartida por centro américa. La podemos encontrar también en zonas más alejadas como, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Bolivia (Pando), Venezuela y Brasil, e incluso en zonas de  Estados Unidos, como Téjas y California.

Al ser una planta que se adapta bien a los climas tropicales, la podemos encontrar hasta en varias partes de la India, como Mumbai, Bangalore, Chennai, Ranchi, Uttrakhand, etc.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.

Se cultiva ampliamente en otras partes de las áreas tropicales y subtropicales y se ha escapado del cultivo y se ha naturalizado en muchos lugares.

Se da en lugares altos, entre los 200/600 metros y hasta los 2.000m, sobre el nivel del mar.

La Dama de noche, es una especie de climas cálidos, que se encuentra en bosques húmedos tropicales.

Su amenaza principal es la conversión de su habitat natural, en usos para la agricultura y ganadería, que junto con la tala de especies arbóreas, amenazan su expansión.

La especie se utiliza como adorno y decoración, sin embargo, esto no afecta a las poblaciones silvestres.

Puede llegar a medir entre 2 y 3 metros de altura, cuando se instala sobre algún soporte natural y siendo un cactus colgante. En su defecto, crecerá como rastrera.

Cómo son los Epiphyllum oxypetalum.

Son cactus epífitos o litofíticos. Son robustos y no presentan espinas. Pueden desarrollarse hasta los 3 metros o incluso más en óptimas condiciones de cultivo, presentando muchas ramificaciones y raíces aéreas.

Es de gran facilidad de cultivo y da abundantes flores blancas en óptimas condiciones. Los cactus Epiphyllum tienen tallos, pero no hojas, como todas las cactáceas.

Cómo son los Tallos, Aréolas de la Dama de noche.

Los tallos, son erectos, ascendentes, cilíndrico, extendidos y profusamente ramificados, aplanados lateralmente, de 3 a 5 mm de grosor, de 1 a 10 cm ( hasta 12) de ancho.

Las aréolas son pequeñas y sin espinas. 

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.

Cómo son las Flores y frutos de la  Epiphyllum oxypetalu

Este cactus presenta unas flores grandes y hermosas. Son de apertura nocturna, al anochecer y parecen florecer más y mejor las noches de luna llena.

La temporada de floración es, desde finales de primavera o principios de verano. Los ejemplares grandes, pueden producir varias cosechas de flores en una temporada.

Son también llamados Cactus orquídea, debido a que sus espectaculares flores, parecen tales orquídeas.

Son solitarias, desprenden una agradable fragrancia, muy perfumadas y con muchos pétalos.

Tienen forma de embudo, de 25 a 30 cm de largo y de unos 12 a 17 cm de anchura. Son de color blanco, estrelladas, se producen en inflorescencia recta, solitarias, nocturnas y que se cierran al amanecer.

En este corto tiempo se tiene que haber polinizado, por un medio animal o bien por nuestra mano, lo que las llevará a formar los frutos.

Los frutos, tan solo si la flor del Epiphyllum oxypetallum, llega a ser fecundada por otra planta. El fruto color rojo brillante o violáceo.

Los frutos, rara vez vistos por la dificultad de ser correctamente polinizados por la noche, son oblongos, de unos 12 a 16 cm de largo  y unos 6 a 8 cm de diámetro, rojo violáceo, angulado.

Las semillas tienen un tamaño de unos 2 a 2,5 mm de largo por unos 1,5 mm de diámetro.

Cómo cultivar el Epiphyllum oxypelatum.

Como hemos comentado, el Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche es de fácil cultivo. Crece bien al estar al exterior, en semisombra o sombra parcial y si se le proporciona mucha luminosidad al inicio de la primavera, favoreceremos la brotación y floración.

Es mejor tenerlo al exterior que dentro de casa, ya que en el interior podría tener poca luz para su normal desarrollo. No crece bien al sol directo.

Su origen tropical, hace que no tolere temperaturas superiores a los 40ºC y su rango más normal es del entre los 10ºC y los 30ºC.

Evitaremos siempre que sufra fríos con temperaturas inferiores a los 5ºC. Por tanto y como precaución, con temperaturas inferiores  a los 10ºC, es mejor llevarla al interior. Los fríos prolongados de las heladas, podrían matar  a la oxypelatum.

A diferencia con otros cactus, necesita abundante agua durante el verano, pero siempre dejando secar el sustrato entre riegos.

Al ser de origen tropical, es sensible a los fríos, a las heladas y a las corrientes de aire.

Tanto es así, que si padece condiciones adversas a las de un entorno tropical, esto podría llegar a inhibir la germinación, influyendo en el proceso de germinación de las semillas.

Al ser el cactus Epiphyllum oxypelatum de origen boscoso, crece con rapidez y es muy longevo.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.

Cómo regar el cactus dama de noche o cactus orquídea

El riego durante al temporada de crecimiento, primavera/verano ha de ser regular y generoso, evitando que se sequen completamente entre riegos.

Ya al final del verano, reduciremos la cantidad de riegos a aproximadamente una vez semanal y lo haremos hasta enero.

Luego de enero a febrero, cesaremos los riegos durante 4 semanas, lo cual ayudará a la planta a preparar la floración. Las temperaturas que soportará la planta en este período, no deben ser inferiores  a los 10ºC.

Una vez iniciada la primavera, en marzo, reanudaremos los riegos normales y esto debe hacer florecer a la oxypelatum, en unas 6 u 8 semanas.

Un detalle importante es que si en época de floración se mueve la planta, ésta dejará caer los cogollos, eliminando la posibilidad de florecer.

Por tanto, una vez que se hayan formado los botones florales, NO MOVER la planta o los cogollos caerán.

Sustrato y Fertilización

Las plantas epífitas, no son muy exigentes con tipo de sustrato o suelo. Lo que si necesitan, por ser epífitas, es un sustrato muy drenante con perlita, pómice, grava, arena y con al menos un 50% de materiales orgánicos, tales como turba y musgo.

Sería válido el utilizar el sustrato que ponemos en las orquídeas o bromelias, todas ellas plantas epífitas.

Deberemos abonar el Epiphyllum oxypelatum, desde la primavera hasta final del verano, mensualmente, con fertilizantes líquidos para plantas de interior.

Utilizaremos en nuestra Dama de noche, un abono líquido para plantas de interior, que esté balanceado, del tipo 20-20-20 o bien algún abono con menor carga de nitrógeno. Un componente como el nitrógeno alto, reducirá el número de floraciones de la planta.

Cómo reproducir el cactus dama de noche o Epiphyllum oxypelatum

La Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche, tiene una baja tasa de germinación de semillas, lo cual complica su multiplicación por este medio.

Por tanto, es mejor multiplicarlas por medio de esquejes de tallo, en primavera/verano.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea.

Por semillas.

Para asegurarnos de que se ha consumado la polinización, procederemos a aplicar el polen de otra planta en flor, con un pincel fino. Este paso lo repetiremos un par de veces al menos.

Si queda polinizada, en unas semanas estarán los frutos preparados. Los recogeremos y sacaremos las semillas de la vaina, dejándolas secar.

Posteriormente, las lavaremos y sembraremos en bandejas de semilleros de siembra. Las cubriremos con una capa fina de sustrato y las dejaremos a semisombra hasta que germinen en unos 8 a 10 días y obtengamos las plántulas.

Cómo hacer esquejes del Cactus dama de noche o Epiphyllum oxypelatum

Para proceder a reproducir la Dama de noche con esquejes de tallo, primeramente y con cuchilla afilada y esterilizada, cortaremos un tallo a tal efecto.

Dejaremos que cicatrice la herida del corte, una semana y a la sombra.

Plantaremos el esqueje en sustrato como el antes referido. Para ayudar a que agarre, podemos aplicar sobre la cicatriz, hormonas de enraizamiento.

Dejaremos la nueva planta en una zona con buena iluminación y regaremos. Asegurarse de dotar a la planta un buen drenaje. En un plazo medio de 10 a 15 días, la planta enraizará.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea. Esquejes
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea. Esquejes

Plagas y enfermedades que afectan comúnmente al cactus Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche

Este cactus, Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche, suele permaner libre de enfermedades y plagas. Ojo, si nos pasamos con el riego, podríamos provocar hongos y el fin de la planta.

Por otra parte, la cochinilla puede atacarla en verano.

El Epiphyllum oxypelatum, es un cactus que puede ser atacado por la enfermedad de la mancha de la hoja o podredumbre negra.

Se trata de la presencia de manchas negras o marrones en las hojas, causadas por hongos. La podredumbre negra puede ser también causada por el hongo Helminthosporium. Contra éste se recomienda Captán.

Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea. Flor Kadupul
Epiphyllum oxypelatum o Dama de noche. Cactus orquídea. Flor Kadupul

Usos medicinales y alimenticios

Hay diferentes usos medicinales tradicionales y usos como comestible de las partes del cactus Epiphyllum oxypelatum.

Usos medicinales tradicionales

Se utiliza en homeopatía y es recomendada para infecciones del tracto urinario, también para afecciones cardíacas como el dolor de la angina y para el dolor espasmódico y hemorragias.

En la medicina popular, la planta también se ha utilizado para tratar la regurgitación de esputo de sangre y los períodos menstruales abundantes o dolorosos.

El jugo de la planta se ha utilizado para infecciones de vejiga, dificultad para respirar y retención de agua. Aplicado externamente, se ha utilizado para el reumatismo. También se supone que es afrodisíaco.

Usos alimenticios

Se utilizan las diferentes partes de la planta con usos concretos.

La flor, especialmente recolectada al día siguiente de florecer y seca, es utilizada para hacer sopa.

Las flores blancas mucilaginosas (mucílago, sustancia vegetal viscosa), se vuelven amarillas cuando se secan. Son comestibles y de sabor amargo.

Se venden en en paquetes en las tiendas de comestibles chinas, las flores deben remojarse antes de cocinarlas en sopa.

Se utilizan tradicionalmente para eliminar la flema y fortalecer los pulmones. Las flores frescas también se pueden utilizar en sopas de verduras.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya.

El cactus Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya, es la especie más conocida y reconocida del género Hylocereus y aunque es originaria de América está muy distribuida  por las regiones tropicales de todo el mundo.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya

Se cultiva principalmente por dos motivos, por ser una planta muy  ornamental y para cosechar sus frutos comestibles o Pitahayas.

El prefijo Hylo significa, de los bosques y con el sufijo cereus, cereus de los bosques; undatus significa ola u ondulado.

Las flores del Hylocereus undatus son enormes, ornamentadas, hermosas y nocturnas. La planta puede crecer desde y sobre el suelo o trepar a los árboles usando raíces aéreas.

La podemos encontrar con un montón de nombres populares, como son, Pitahaya Roja (Colombia, Méjico, Venezuela), Pitahaya de cardó, Pitahaya blanca (Colombia, Méjico, Venezuela), Zacamb, Flor de Caliz (PuertoRico), Pitajava (Puerto Rico), Junco, Pitahaya dulce, Junco Tapatío (Méjico), Pitahaya, Pitahaya Orejona (Méjico), Tasajo (Méjico), Reina de la Noche, Pitaya, Fruto del dragón, etc.

Es también un cactus colgante o rastrero en su defecto.

Procedencia y entorno natural de la Pitaya

El cactus Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya, es la especie más cultivada del Género Hylocereus que consta de más 12 especies.

Su área de distribución es muy amplia y se cree que es nativa de Centro América, Antillas, zonas del Caribe, Méjico, Belice, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya

Es la especie de Hylocereus más cultivada y despierta ese interés comercial en su cultivo, merced a su sabroso fruto, la Pitahaya.

También, la podemos encontrar un diferentes altitudes, aunque tropicales, que van desde el nivel del mar a los 2.750 m.

Es una especie litófita, esto es, las plantas litófitas son un tipo de plantas que crecen en ó sobre rocas.  Se alimentan de musgos de la piedra, de los nutrientes disueltos en el agua de lluvia, de los desechos que haya en la rocas e incluso de sus propios tejidos muertos.

En realidad son más hemiepífitas, esto es, plantas epífitas, pero que desarrollan raíces aéreas, que son susceptibles de tocar tierra y enraizarse, alimentándose del suelo.

Son tolerantes a la sombra. Las poblaciones naturalizadas se encuentran en bosques caducifolios tropicales, vegetación ribereña, zonas de matorrales espinosos.

Por tanto la Pitaya, crecerá sobre algo que le sirva de soporte, árbol, roca, etc. o bien será restrera, extendiéndose por el suelo.

Desde finales del siglo XX, se ha plantado ampliamente a escala comercial como cultivo de frutas en muchas regiones tropicales, particularmente en Vietnam y otros países del sudeste asiático.

De ahí ha pasado a la naturaleza libre y se ha naturalizado, hasta el punto en que se ha convertido en una especie invasora en algunos paises.

Tanto es así, que en paises como China, Vietnam, Australia, Cuba, Sudáfrica y algunas islas del Pacífico, está catalogado como una especie invasora.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Flor y fruto

Cómo son los Hylocereus undatus o Pitahaya.

El Pitahaya/Pitaya, es un cactus muy ornamental, que florece de noche del que se obtiene un fruto  muy apreciado.

Son cactus epífitos o terrestres, ya que pueden tanto agarrarse a un árbol o roca, así como desarrollarse en enredadera o como plantas rastreras.

Consiguen trepar por medio de sus raíces aéreas y pueden alcanzar hasta los 10 metros de altura o incluso más, si se aferran a troncos de árbol o rocas. Cultivado en jardines para la obtención del fruto o Pitahaya, se podan hasta los 4 metros como máximo.

El cactus Hylocereus undatus, es una planta perenne de larga vida, o sea muy longeva.  En cultivo comienza la producción de frutos, a partir del segundo año en adelante.

Cómo son los Tallos, Areolas, Espinas, Raíces en la Pitaya

Los tallos o vainas son de color verde, formando 3 alas de 2,5 a 5 cm de ancho y con tamaños variables, desde pocos centímetros a los 5 metros de largo, en especies adultas.

Son tallos muy ramificados y suculentos. El tallo actúa como regulador hídrico e interviene en la función de la fotosíntesis.

Las aréolas, separadas unos 4,5 cm  de distancia. De la parte superior de las areolas nacen flores y ramificaciones.

Tiene de 1 a 3 espinas cónicas de hasta 1 cm de largo.

La Pitahaya o Pitaya presenta dos tipos de raíces;

  1. las primarias, que forman un sistema de ráices delgadas y superficiales, con la función de absorber el agua y los nutrientes.
  2. las secundarias o adventicias, que se desarrollan con la función de sostener a la planta.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Flor

Cómo son las Flores de la Pitaya

El cactus Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya, presenta unas flores muy ornamentales, muy fragantes y grandes de 25/35 cm de largo y unos 30 cm de ancho, hermafroditas y tubulares. Son de color blanco y verde el exterior.

Son flores nocturnas, se orientan a la luz de la luna y se cierran a la mañana siguiente. Para dar el fruto, necesitan ser polinizadas en la naturaleza por murciélagos,  que la polinizan con el polen de otra planta, lo cual disparará el proceso de maduración del fruto.

La época de inflorescencia se da desde mediados de verano, hasta primeros o mediados de otoño. El Hylocereus undatus, puede tener de 5 a 6 ciclos de floración.

Cómo es el Fruto de Pitahaya/Pitaya. Cómo es el fruto de dragón.

El fruto, Pitahaya/Pitaya o Fruto del dragón, son bayas de forma oval que miden entre 6 y 12 cm de diámetro. Pueden ser de color rojo o amarillo.

A la Pitahaya/Pitaya roja, en el mercado internacional se le conoce exclusivamente como Fruto del dragón.

También se conoce al fruto como, Pitajón, Yaurero y Warakko.

Presentan un aspecto ceroso y la pulpa del fruto es traslúcida blanquecina o rojiza y contiene muchas semillas negras pequeñas.

El fruto es llamado, Fruto del dragón, son comestibles,  de un sabor agradable y son ampliamente cultivados. Por sus características organolépticas, a consecuencia de su maduración y su rusticidad, han atraído la atención de los consumidores y cultivadores.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Fruto amarillo

Cómo cultivar el Hylocereus undatus.

Crece mejor en climas secos, tropicales o subtropicales, necesita pleno sol o sombra parcial. Es de cultivo fácil.

Ambiente y temperaturas ideal para la Pitahaya/Pitaya

Al ser de procedencia tropical, va mejor con climas húmedos, aunque se desarrolla bien en climas más secos.

El rango de temperaturas está en torno a 16º/25º C. No soporta las bajas temperaturas y tampoco temperaturas altas, ya que le pueden empezar a provocar quemaduras.

En casos extremos, la Pitahaya/Pitaya, puede tolerar temperaturas de hasta 40º/45º C, llegando a quemar la planta y heladas por períodos cortos de tiempo, pero el frío prolongado dañará o matará la planta.

Este cactus debe tenerse, si está en maceta grande, en zonas soleadas, con mucha iluminación para poder crecer y llegar  a florecer adecuadamente.

Necesitará una exposición en semisombra, pudiendo prosperar a pleno sol, pero puede ser que  tome un color pardo, que deslucirá la planta.

Las temperaturas mínimas, no deberían bajar de los 10 ºC.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Fruto rojo

Sustrato ideal para la Pitahaya/Pitaya o Hylocereus undatus

Para su cultivo en maceta, aunque la planta puede crecer tanto que haga inviable su permanencia en maceta, pondremos un sustrato con un buen drenaje y una mezcla tal como, turba y perlita,  en partes iguales.

Otra tipo de mezcla que podemos disponer, es de una mezcla de 2/3 de turba, mantillo de hojas o humus, a la que se añadirá 1/3 de arena de sílice.

Lo suyo es que dado el tamaño que puede llegar a tener, la tengamos plantada en el jardín y en este caso, también debe asegurarse un buen drenaje con tierras arenosas de buen filtrado.

También podemos aportarle mucho humus y sobretodo humedad suficiente en verano.

En resumen, les favorecen los sustratos arenosos, húmedos, con buen drenaje, ya que el exceso de humedad en el sustrato puede inducir pudriciones por su sensibilidad al encharcamiento.

Han de ser sustratos ricos en materia orgánica y con pH ligeramente ácido, entorno a 5,5-6,5.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Flor

Cómo regar, abonar y transplanar de manera correcta la Hylocereus undatus

Durante la temporada de crecimiento, de  marzo hasta agosto, las plantas se riegan con regularidad, asegurándose de que nunca se sequen por completo.

Se abonan cada mes con un fertilizante equilibrado, durante este período. Por lo general, la pitaya es una planta exigente en potasio y nitrógeno y en menor medida, en fósforo.

A finales de agosto, el agua se limita a aproximadamente una vez por semana hasta enero.

Las temperaturas nocturnas en este momento no deben ser inferiores a aprox. 10º C. En enero o febrero, el riego se detiene durante un período de 4 semanas, para ayudar a la formación de las flores.

Ya en marzo, se reanuda el riego regular y la planta florecerá en 6 a 8 semanas.

Si está en maceta, necesitará un trasplante cada dos o tres años y en primavera. Lo heremos en macetero más ancho y alto que el actual, debido a su rápido crecimiento.

Nos aseguraremos de que tenga un buen drenaje.

Para trasplante a jardín, lo heremos en primavera.

Cómo reproducir El Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya

El Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya, se reproduce por semillas o esquejes, desde la primavera al inicio del verano.

Se cortarán esquejes de tallo de unos 30 cm de longitud y de al menos dos años de edad. Dejaremos cicatrizar la herida del corte una semana, antes de ponerla en sustrato.

Se puede tratar el corte o herida con canela a modo de fungicida casero y también aportarle hormonas de enraizamiento, con la finalidad de asegurarnos de que enraiza.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Esqueje de tallo

Regaremos periódicamente y mantendremos entre 3 y 4 meses, antes de trasplantarla a su ubicación definitiva.

No obstante, la forma más sencilla de propagación es la vegetativa o por esquejes o estacas de tallo y raramente por semilla. Una planta nacida por semilla, puede tardar hasta 7 años en ser productiva.

Las semillas, una vez sembradas, en suelo bien drenado, abonado y a unos 18º a 21º C, tardarán unos 14 a 28 días en nacer las plántulas.

Plagas y enfermedades que afectan comúnmente la Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya

Es un cactus muy resistente a plagas y enfermedades. No obstante, cuando se trata de zonas de cultivo de Pitahaya, Pitaya o Fruto del dragón, para la obtención del fruto, se pueden dar diferentes plagas conocidas.

Plagas más habituales de la Pitaya

Chinche patón o Leptoglossus zonatus; Se da generalmente en verano y se alimenta de las vainas, succionando la savia y provocando clorosis. También ataca a los botones florales que se tornan rojizos. Las heridas que provocan, permiten la entrada de hongos y bacterias. Se encuentra en gran parte de América del Sur, América Central, Méjico y el suroeste de los Estados Unidos.

Mosca del botón floral, Dasiops saltans; Se trata de un díptero que se alimenta del botón floral, causando la deformación y posterior caída de éste. Las zonas afectadas de tornan de color rojizo.

Hormiga Attacephalotes; Afecta a las vainas, botones florales y frutos. produciendo daños que merman la calidad del fruto.

Picudo negro, Metamasius sp.; Las larvas de este picudo, dañan los tallos perforándolos. Ponen los huevos en las vainas de las hojas. Afectan a los botones florales y frutos, haciéndolos deformes y pudriéndolos.

Barrenador del tallo, Maracayia chlorisalis; Las larvas entran en el inerior de las vainas, haciendo cavidades en su interior. Los tejidos de la planta empiezan a pudrirse y permiten la entrada de hongos y bacterias.

Entre la enfermedades típicas del Hylocereus undatus, encontramos,

Enfermedades habituales de la Pitaya

Pudrición del tallo, Erwinia carotovora; Esta bacteria provoca la peor enfermedad para la Pitahaya o Pitaya. Se presentan manchas cloróticas, que pueden cubrir toda la vaina o tallo, produciendo una pudrición acuosa. Lo mejor, eliminar las zonas afectadas, mantener seca la planta, evitar heridas en el tallo y desinfectar las herramientas y útiles de cultivo.

Ojo de pescado, Dothiorella sp.; Se manifiesta en las vainas o tallos, por medio de pequeñas manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro, asemejando el ojo de un pescado. Llega a cubrir todo el tallo, por lo que si no se controla, acaba con la capacidad de fotosínteis de la planta. Eliminar el área vegetal afectada, evitar heridas, plantación de material sano y desinfección de herramientas y útiles con lejía. Realizar aplicaciones de fungicidas a base de cobre en el área afectada.

Antracnosis, Colletotrichum sp.; El hongo se ve favorecido por altas temperaturas y humedad relativa. Se presentan manchas circulares parduzco/negras y hundidas en las vainas o tallos. La planta se marchita y colapsa. El fruto presenta manchas hundidas de color pardo y recubiertas de esporas del hongo rosadas o anaranjadas. Igualmente, plantación de material sano, eliminación del material vegetal afectado, desinfección de herramientas y útiles y también, dotar de suelos con buen drenaje. Aplicar fungicidas basados en cobre, como Dithame o, Benomyl, diluidos en agua y rociar.

Pudrición basal, Fusarium oxysporum; Se presenta por culpa de material de propagación afectado, la maquinaria, herramientas y útiles. Se propaga por el agua de riego o corrientes de aire. Síntoma, manchas pequeñas de color amarillo/marrón que dan lugar a pudrición blanda. Consiste en pudrición blanda que se inicia cerca del suelo y se desarrolla ascendentemente, pudiendo causar la muerte de la planta. En los frutos se da en el pedúnculo, ocasionando su caída.

Propiedades y usos de la Pitahaya/Pitaya o Fruto del dragón.

La Pitahaya roja es más atractiva a la vista, debido a su color rosado intenso, pero es más frágil y delicada que la variedad amarilla, en cuánto al transporte y manipulación.

La Pitahaya amarilla tiene mejores posibilidades comerciales por su mayor resistencia a la manipulación y gracias a su  increíble sabor. También es menos perecedera.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Fruto rojo

Propiedades nutritivas y corporales del fruto del dragón

El fruto del Hylocereus undatus, conocido como Pitahaya, Pitaya o Fruto del dragón, es comestible y además tiene muchos beneficios para la salud. Se puede considerar una maravilla nutricional.

La Pitahaya o Pitaya, contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles, ácidos orgánicos y glucósidos, es digestiva y contribuye a mejorar el sistema cardiovascular, puesto que contiene gran cantidad de ácidos grasos esenciales, como es el ácido omega3.

Alto contenido en vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B,  como la B1 tiamina, B3 niacina y B2 rivoflavina, minerales como calcio, fósforo, hierro y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble.

Tiene un alto contendio en agua, posee proteínas vegetales y también es rica en fibra.

Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla.

Las semillas son comestibles y contienen ácidos grasos muy beneficiosos para el organismo. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono.

Entre sus propiedades, una de las más destacadas es su capacidad antiinflamatoria y también capacidad antioxidante, tanto que la OMS recomienda su consumo.

Además en diurética y contribuye a la recuperación de la anemia.

La infusión de las hojas de la pitahaya, alivian las cefaleas o dolor de cabeza, mejoran el insomnio, la ansiedad y las afecciones nerviosas.

La savia del Hylocereus undatus, se utiliza para tratar diferentes tipos de heridas, al ser un buen cicatrizantes y con capacidad curativa.

También los podemos usar para elaborar champú casero, de gran eficacia para tratar el dolor de cabeza y la caspa.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya – Fruto rojo

Propiedades para la salud del fruto del dragón o pitaya

La Pitahaya tiene acción antitumoral, cardioprotectora, antiinflamatoria y antioxidante. Es una fruta saciante.

Entre los beneficios para la salud, podemos citar;

  • Refuerza el sistema inmunológico, ya que estimula el aumento de globulos blancos, globulos rojos y plaquetas.
  • Contribuye a reducir el riesgo de sufrir infarto cerebral y cardiaco.
  • Mejora el proceso de envejecimiento celular, retrasándolo.
  • Tiene efectos antiinflamatorios.
  • Contribuye a prevenir calculos renales.
  • Beneficia el tránsito intestinal, regulándolo a la vez que las semillas tienen un efecto laxante.
  • Puede prevenir la arterioesclerosis o endurecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos.
  • Estimula la producción de colágeno por el organismo.
  • Es regulador del nivel de azucar en sangre o glucemia.
  • Facilita la absorción del hierro, ayudando a combatir las anemias ferropénicas.
  • Tiene gran cantidad de agua, es baja en carbohidratos, con lo que contribuye a las dietas de adelgazamiento.
  • Su aportación de vitaminas, favorece la formación de huesos y dientes.
  • Contribuye a inhibir el crecimiento de células tumorales.
  • Reduce los niveles de ácido úrico, mejora la gota.
  • Es ideal para contribuir contra el estreñimiento, la acidez, las úlceras estomacales o la gastritis y el dolor que procuden.
  • Los carotenos que posee contribuyen a fortalecer la memoria.
  • Es un tónico cardiaco, indicado para tratar las arritmias, problemas de tensión arterial y nerviosismo.

Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya
Hylocereus undatus o Pitahaya/Pitaya. Cactus en campo de cultivo.

Propiedades culinarias de la Pitaya o fruto del dragón

El Fruto del dragón o Pitahaya/Pitaya, se come preparado de diferentes maneras.

Su utiliza para hacer helados, ensaladas, tartas, yogures, dulces, mermeladas, jaleas, gelatinas, zumos, en cócteles y refrescos, como parte de macedonias de frutas o tan solo como una fruta fresca más.

Como fruta, pelar y comer, aunque se debe evitar masticar las semillas, que son muy pequeñas, similares a las del kiwi, aunque sí comer.

Como hemos comentado, la Pitahaya/Pitya roja es menos aromática y es menos dulce que su homóloga la amarilla. Tanto es así, que la Pitahaya/Pitaya roja, se utiliza tan solo como adorno para postres y cócteles exóticos, debido a su escaso sabor.

Algunas recetas típicas con el Fruto del dragón, pueden ser;

Jugo de Pitahaya, Ceviche de pescado y pitahaya, Yogur de pitahaya, Helado de pitahaya, etc.

Cleistocactus colademononis o cola de mono.

Cleistocactus colademononis.

Entre los Cactus colgantes, quizás el más espectacular sea el Cleistocactus colademononis o cola de mono.

Actualmente existen unas 28 tipos de Cleistocactus, aunque 25 son los aceptados como tales.

Podemos encontrarlo con otros nombres como, Hildewintera colademononis. Otro sinónimo es, Cleistocactus winteri colademononis.

Cleistocactus colademononis

De dónde procede y entorno de crecimiento del Cleistocactus colademononis

El Cleistocactus colademononis o cola de mono es endémico de Bolivia, más concretamente de la provincia de Florida, en Santa Cruz y centrado en el Cerro El Fraile.

Se desarrolla en altura, sobre los 1.300-1500 metros sobre el nivel del mar y su hábitat es la típica de les especies litófitas.

Las plantas litófitas, son las plantas que crecen en asociación con rocas y sobre ellas en los huecos o rajaduras de las salientes rocosas o en cavidades formadas por la erosión, por ejemplo de la piedra caliza o en montañas rocosas como las graníticas o de arenisca.

Crece colgando de las paredes rocosas empinadas, que sobresalen de la jungla circundante, por lo que desarrollan largos brazos. 

Es un cactus fuerte y vigoroso al crecer sobre rocas (litófito) y que se ramifica en la base. Crece inicialmente de forma vertical, para luego desarrollarse como colgante y lo hace hasta longitudes de 2,5 metros.

Cómo es el Cleistocactus colademononis.

Este es un cactus espectacular, con espinas muy largas, de color blanco y suaves como si fueras pelos.

Su nombre popular, cola de mono, se refiere evidentemente a que su apariencia peluda, nos recuerda a la que presentan algunos de estos simios.

Al florecer, lo hace con unas grandes flores que son de color rojo brillante y que son bellas y muy decorativas.

Cleistocactus colademononis

Cómo son los Tallos, Costillas, Aréolas, Espinas de la Cleistocactus colademononis.

Los tallos son de forma cilíndrica de color verde claro. Tienen entre 2 a 7 cm de anchura y están totalmente ocultos por las espinas.

Presentan de 14 a 20 costillas y las aréolas, están a unos 3 a 6 mm de distancia. Estas a veces no llegan a verse bien, debajo de las espinas.

Las espinas, suelen ser de 0 a 8 espinas y que se dirigen hacia abajo de unos 12 cm de largo. Presentan un color amarillento y de 20 a 50 pelos blanquecinos, que crecen gradualmente.

Cleistocactus colademononis
Cleistocactus colademononis. Flores

Cómo son las Flores, frutos y semillas de la Cleistocactus colademononis.

Lo más vistoso del Cactus cola de mono son sin duda, su espectaculares flores. Son de color rojo brillante y de unos 7 a 8 cm de largo.

Los frutos, son aproximadamente esféricos, de color rojizo de uno 8 a 12 mm de diámetro. En su madurez y secos, se abren longitudinalmente.

Las semillas son de color negro, de 1,1 a 1,4 mm de largo y curvadas.

Son semillas, que germinan fácilmente, por lo que está indicado su plantación en semillero, para la obtención de nuevas plántulas.

Címo cultivar el Cactus cola de mono.

Es un cactus de fácil cultivo y apto para principiantes e inicarse en el cultivo de cactus.

Como lo hemos englobado entre los Cactus colgantes, está muy indicado para tal fin, en cestas y macetas, aportando su detalle ornamental.

Sustrato ideal para la Cleistocactus colademononis.

Al ser un cactus litófito, esto es que crece sobre rocas, la va muy bien el tipo de sustrato rico en minerales, como pómice, akadama, tierra o piedra volcánica o similares, arena gruesa, perlita, etc., que favorecen el drenaje de la maceta.

Si lo vas a tener al exterior, sobre una rocalla en lo alto, considera tener un buen drenaje recubierto con grava gruesa, que nos lo asegure.

Cleistocactus colademononis
Cleistocactus colademononis. Flores

Riego, exposición al sol y temperaturas adecuadas para el cactus cola de mono

El Cactus cola de mono, requieren un riego moderado durante la temporada de crecimiento.

Esto se puede hacer semanalmente o con más frecuencia durante el verano, si el clima es lo suficientemente soleado, pero deje que se seque por completo antes de volver a regar.

Actuando así, las plantas mostrarán un crecimiento saludable.

Debe dejarse secar (menor riego), según la temperatura comience a bajar en octubre y manténgalo seco en invierno.

La planta sobrevive al aire libre sin protección en invierno, es resistente al frío hasta -2 °C, por períodos cortos de tiempo, pero también es algo propensa a pudrirse.

Este cactus, necesita un bien período de descanso fresco invernal, para por contraste, producir buenas y abundantes flores, con la llegada de la primavera. Si está en el interior y con buenas condiciones, también florece.

Aconsejamos no colocar plato bajo maceta, a fin de recoger el agua sobrente del riego. Podríamos provocar una pudrición de raices involuntariamente.

Lo mejor para este cactus es el el sol filtrado o semisombra o sombra clara, pero evitando el pleno sol directo, que pueda llegar a quemarlo.

Cleistocactus colademononis
Cleistocactus colademononis. Flor

Trasplante y fertilización perfecto para la Cleistocactus colademononis.

El Cactus cola de mono, necesita bastante sitio para su raíces, deberemos trasplantar cada dos o tres años y sustituir el sustrato o bien cuándo la planta haya saturado la maceta.

Podremos alimentar a la planta con un abono líquido, rico en potasio, de forma ocasional y solo durante el período de crecimiento activo.

Plagas y enfermedades que afectan al cactus cola de mono más habitualmente

Son cactus fáciles  de cultivar, aunque son susceptibles de ser atacadas por insectos escamosos y por araña roja.

Deberemos controlar las posibles plagas de cochinilla en el tallo y la raíz del cactus. Si se presentan estas plagas, controlar con rapidez y evitar que la debilidad de la planta facilite la llegada de hongos y otros patógenos.

Cómo reproducir cactus cola de mono o la Cleistocactus colademononis.

Son cactus fácilmente reproducibles por esquejes y por semillas.

Los esquejes, los retiraremos en primavera/verano dejándolos secar hasta que estén secos y endurecidos. Luego los plantaremos en sustrato húmedo.

La siembra de semillas, es fácil. Debe ser en superficie y en 14 a 30 días a unos 20ºC germinarán las semillas. Luego controlar el ambiente de las plántulas, húmedo y semisombra.

Los amigos de Caktuky, nos muestran algunos ejemplares.